Boletín UNAM-DGCS-416
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
·
México “no podrá dar el salto que todos
deseamos y requerimos con urgencia si no se establecen verdaderas políticas de
investigación y desarrollo”, advirtió el rector Juan Ramón de la Fuente
·
Cuestionó si alguien cree que con pretender
acallar las voces de la comunidad científica se resuelven los problemas
·
Moshinsky destacó que ningún cambio social
benéfico será realizable si no se cuenta con el equipo humano capacitado para
el manejo de las complejas sociedades
Al entregar la Medalla Justo
Sierra al Mérito Universitario al físico mexicano más destacado en los ámbitos
nacional y mundial, Marcos Moshinsky Borodiansky, el rector de la UNAM, Juan
Ramón de la Fuente, advirtió que México “no podrá dar el salto que todos
deseamos y requerimos con urgencia si no se establecen verdaderas políticas de
investigación y desarrollo, y se le da a la ciencia y la tecnología el lugar
que hoy tienen en prácticamente todos los países avanzados”.
Y cuestionó: ¿Alguien puede
creer que México va a cambiar sin una verdadera política en materia de
investigación y desarrollo?, ¿alguien cree que con acallar o pretender acallar
las voces de los representantes de la comunidad científica –que tienen la
obligación de expresar su punto de vista con plena libertad– se resuelven los
problemas?
De la Fuente abundó en sus interrogantes:
¿Alguien cree que el país va a mejorar su productividad, será más competitivo,
generará fuentes de empleo, mejor remuneradas o acortar las brechas
inadmisibles que todavía calan hondo en la sociedad mexicana” sin dicha
política?
“Creo que no –se respondió--
y, por ello, hay que insistir en el asunto” las veces que sea necesario.
En el acto, en el que la UNAM
rindió homenaje al físico, también se canceló la estampilla postal
conmemorativa del Año Internacional de la Física, por parte de la presidenta de
la Sociedad Mexicana de Física, María Esther Ortiz, y del propio Marcos
Moshinsky.
Ahí, el rector aseveró que no
hay una sola nación, de las que han fortalecido sus economías y encontrado
mecanismos para acortar las desigualdades entre sus poblaciones, que carezca de
una estrategia decidida en ciencia y tecnología.
Nunca es tarde para
recapacitar, señaló. Si en el pasado no se han atendido con la diligencia que
se quisiera, las voces de los científicos con autoridad, rigor intelectual y
propuestas claras y específicas, hoy deben sumarse a ellas todos los que
compartimos con Moshinsky y los científicos de su generación, esos
planteamientos y puntos de vista.
En México, resaltó De la
Fuente, se necesita reflexionar, y la Universidad no puede estar ajena sobre
cómo se darán esos pasos y lo más pronto posible.
La ciencia y la tecnología,
subrayó, cuestan como inversión, con visión de mediano y largo plazos, como la
del destacado físico, investigador emérito del Instituto de Física de la UNAM.
De ahí, recalcó, que la Universidad Nacional seguirá dándole prioridad a la
investigación en el campo de las ciencias naturales y exactas, pero también de
las sociales y las humanidades.
Se hará, aclaró, como siempre:
con respeto, sin caer en alusiones personales que en nada ayudan, pero con la
firmeza de nuestros principios y convicciones. Con los análisis rigurosos que
en forma cotidiana se llevan a cabo en esta casa de estudios y que muestran que
en estas materias no avanzamos, pues continúa la fuga de talentos.
Marcos Moshinsky destacó en su
oportunidad que ningún cambio social benéfico será realizable si no se cuenta
con el equipo humano capacitado para el manejo de las sociedades.
Por tal motivo, sostuvo,
independientemente de la ideología que uno profese, se debe respetar que las
universidades cumplan con su obligación fundamental de investigación, docencia
y difusión de la cultura.
Luego de recordar la historia
de la Universidad y de comentar algunas etapas de su vida, puntualizó que la
materia prima más valiosa de un país es la materia gris de sus habitantes, la
cual se vuelve valiosa sólo a través de la educación y, en particular, de la
superior.
Moshinsky Borodiansky recalcó
que al pensar en cambios sociales que producirían modificaciones en las
instituciones de educación superior, también se deben tener en cuenta las
experiencias del pasado.
Justo Sierra, ejemplificó, no
sólo se preocupó del futuro de la Universidad recién fundada –en 1910–, sino
también en el de México y, en este mundo globalizado, también hay que tomar en
cuenta el mundial.
En su intervención, el
director del Instituto de Física, Arturo Menchaca Rocha, presentó una semblanza sobre la vida
académica y profesional del catedrático de física teórica e investigador de esa
entidad universitaria.
Hizo hincapié en sus
importantes contribuciones al estudio de las simetrías de las leyes básicas de
la naturaleza, que han facilitado el mejor conocimiento de la física cuántica
que rige el comportamiento de las partículas elementales.
Además, dijo, su labor
científica se centró desde el primer momento en los campos de la física nuclear
teórica y de la física matemática. En particular, Marcos Moshinsky introdujo el
concepto de paréntesis de transformación para funciones de oscilador armónico,
el cual, junto con las tablas elaboradas en colaboración con T. Brody,
simplificó en forma considerable los cálculos en el modelo de capas de núcleo.
Esto, se ha convertido en
técnica indispensable para todos los interesados en estudios de estructura
nuclear. Con estos trabajos escribió el libro Tablas de paréntesis de
transformación.
La producción científica del
relevante físico, concluyó, incluye cerca de 300 publicaciones y cinco libros
que han recibido más de cinco mil referencias formales y citas en la literatura
especializada. Se trata de uno de los investigadores con mayor producción:
cinco artículos cada doce meses, durante 60 años.
-oOo-