Boletín UNAM-DGCS-413
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
PESE A LOS AVANCES,
MÉXICO NO FOMENTA LAS CADENAS PRODUCTIVAS
A pesar de los logros en el
control de la inflación y en el tema monetario, en México no se fomentan de
forma adecuada los encadenamientos productivos de los sectores científico y
tecnológico, como ya lo han hecho algunos países en desarrollo, afirmó Jorge
Basave Kunhardt, director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de
la UNAM.
Al participar en el XXI
Seminario de Economía Mexicana. “La política económica del gobierno actual:
análisis y perspectivas, ¿Hacia dónde va México? agregó que no tenemos una
estrategia de desarrollo que acompañe a todo el esfuerzo de la firma de
tratados comerciales; los resultados económicos nacionales están a la vista.
Resaltó que en 2005 hay un
avance en comparación con los años anteriores; sin embargo, nunca se podrán
alcanzar en este periodo las tasas de crecimiento sostenido que se tenían en
las décadas de los 50 y 60.
Jorge Basave insistió en que
la discusión de la política económica y de fomento, por parte de los gobiernos,
está en la mesa de análisis, incluso por quienes, en su momento, la hicieron a
un lado, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Los
resultados de la economía mundial demuestran la importancia de una
participación activa en el crecimiento y desarrollo.
Recordó que de los años 50 a
los 70 México progresó a un ritmo aceptable, pero no hubo una distribución del
ingreso, de la riqueza, salvo algunos cambios en los años 50 y 60 y un aumento
del salario real.
No obstante, abundó, estamos
en una situación en donde el país prácticamente no crece, por lo que es
importante el análisis. “Hay logros en el control de la inflación, y una
política monetaria que parecería acertada, aunque está a discusión el monto de
reservas que se mantiene”.
A finales de los 80, más allá
de las políticas aplicadas y los resultados, se sabía hacia dónde iba la
economía mexicana, y de acuerdo con ello se planificaba y se tenía una
estrategia de crecimiento. Hoy se desconoce o no se toman en cuenta las
experiencias de los países que se han integrado exitosamente a la nueva
tendencia mundial, agregó.
Por su parte, Carlos Tello
Macías, académico de la Facultad de Economía, se pronunció por promover el
crecimiento acelerado, estable y sostenido de la economía mexicana y combinarlo
con la justicia social.
Al dictar la conferencia
magistral La política económica, finanzas públicas, dijo que en México no se
atienden de manera satisfactoria los servicios sociales a los que tiene derecho
la población. El gasto público en esta área es reducido y está por debajo de la
media de lo que se destina en Latinoamérica.
Por ello, precisó, “es
necesario revisar la política monetaria puesta en práctica a partir de 1982, a
la vista de los desafíos que sus resultados le plantean hoy a la nación”. Hay
que precisar una nueva agenda y definir un nuevo camino para la mejor marcha de
la economía nacional.
Tello Macías subrayó que se
tiene que llevar a cabo en México una amplia y profunda reforma de la hacienda
pública. La posibilidad de lograr en el país en los próximos años una acelerada
y sostenida tasa de crecimiento, está en buena medida determinada por la
naturaleza y características de las adecuaciones tributarias que se promuevan.
Añadió que sólo un Estado
fiscalmente sólido, eficiente y eficaz y con amplia capacidad económica y con
vocación federal puede actuar con autonomía, sin estar sujeto a los dictados
del mercado y sus poderes fácticos, y contar con la suficiente legitimidad
social para superar los rezagos existentes en el país.
Así, se podrá atender la
creciente demanda por los bienes y los servicios comunitarios y por las obras e
infraestructura que la nación reclama. En suma, promover el avance económico y
combinarlo con la justicia social.
Al inaugurar el encuentro,
Hernán Salas, secretario académico de la Coordinación de Humanidades, en
representación de su titular, Mari Carmen Serra Puche, destacó que este
seminario se ha distinguido por tratar temas tanto de interés coyuntural como
estructural, referidos a los grandes problemas de la economía nacional.
En esta ocasión serán
analizadas la situación y las perspectivas de la política financiera a través
de diversos temas, enfoques y orientaciones, como: La inserción de México en el
contexto internacional, Las finanzas públicas, La política económica del
gobierno actual, El sector externo y las relaciones México-Estados Unidos, El
mercado interno, los cambios en la ciencia y la tecnología, Los salarios y el
empleo, y La reforma laboral, entre otras, concluyó.
–
o0o –
FOTO 1
Hernán Salas, secretario académico
de la Coordinación de Humanidades, y Jorge Basave, director del IIEc de la
UNAM, participaron en el Seminario de Economía Mexicana.
FOTO 2
Carlos Tello,
académico de la Facultad de Economía de la UNAM, llamó a promover el
crecimiento acelerado, estable y sostenido de la economía mexicana y combinarlo
con la justicia social.