Boletín UNAM-DGCS-391
Ciudad
Universitaria
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
·
René Drucker, coordinador de la
Investigación Científica de la Universidad Nacional; Florencia Serranía,
directora del STC, y Raquel Sosa, secretaria de Cultura del DF, presentan “El
alacrán y su piquete”
·
Se editarán 50 títulos con temas
científicos, escritos por especialistas de la UNAM, en lenguaje sencillo
·
Cada
número tendrá un tiraje de 50 mil ejemplares
· El usuario podrá leer los fascículos durante su recorrido y los deberá regresar antes de salir del Metro
La divulgación del
conocimiento científico comenzó su recorrido por la línea 3 del Metro, con la
publicación de El alacrán y su piquete, de Lourival Domingos Possani, primer
fascículo de la colección “Ciencia de boleto”, editado por la Coordinación de
la Investigación Científica (CIC) de la UNAM, y el Sistema de Transporte
Colectivo (STC).
En la estación del
metro CU, autoridades de la Universidad Nacional, encabezadas por René Drucker
Colín, titular de la CIC, y del gobierno capitalino, Florencia Serranía,
directora general del STC, y Raquel Sosa, secretaria de Cultura del gobierno
capitalino, presentaron el primer número.
La colección
Ciencia de boleto apoyará desde hoy la divulgación de la ciencia con temas
actuales y de interés general, escritos por especialistas, en un lenguaje
accesible a todo público.
Con 50 temas
distintos, editados hasta dos por mes, cada uno tendrá un tiraje de 50 mil
ejemplares y estarán disponibles en los estantes colocados en cada una de las
21 estaciones que conforman la línea 3 del Metro, que corre de Indios Verdes
a Universidad.
En la presentación
del fascículo inicial, René Drucker, Florencia Serranía y Raquel Sosa,
resaltaron que con la serie se pretende acercar a los usuarios de este sistema
de transporte la ciencia que se hace en nuestro país, así como algunas de sus
aplicaciones y conocimientos prácticos. Y contribuir a aumentar, en los
lectores, la cultura general sobre diversos temas.
Acompañados por un
grupo importante de investigadores y humanistas, entre otros, Juan Pedro
Laclette, Arcadio Poveda, Arturo Menchaca, Felipe Lara Rosano, Manuel Peimbert,
Carlos Gay, José Franco, Julia Tagüeña, Rosaura Ruiz, entre otros, el
coordinador de la Investigación Científica de la UNAM reiteró que otro objetivo
es ayudar a fortalecer el sistema científico nacional.
Indicó que este
primer fascículo es un claro ejemplo de lo que se hace en la Universidad y de
cómo la ciencia mexicana puede ayudar en la búsqueda de soluciones a los
problemas que enfrenta el país.
“Esperamos que cada
fascículo sea leído al menos por diez personas. De esta manera podríamos hacer
llegar a medio millón de habitantes,
información sobre temas importantes”, afirmó.
Drucker Colín
agradeció al Gobierno del Distrito Federal este esfuerzo conjunto, para
organizar eventos y mostrar parte de los beneficios de la actividad científica.
Este proyecto es de alguna manera, un hito para la ciencia mexicana, abundó.
En su oportunidad,
la directora general del STC, Florencia Serranía, afirmó que difundir ciencia
de la más alta calidad en el Metro no es una idea, sino una acción que
esperamos disfruten nuestros usuarios y les sea de utilidad.
Agradeció a los
científicos compartir con la sociedad su conocimiento en un lenguaje sencillo.
Indicó que se espera que las aproximadamente 120 mil personas que transporta el
Metro entre las estaciones Indios Verdes y Universidad, disfruten este nuevo
esfuerzo.
Florencia Serranía reconoció
que la UNAM es una de las instituciones más importantes de México, por el
número de científicos y humanistas que han integrado su comunidad académica y
de investigación a lo largo de su rica historia, así como por sus importantes
contribuciones al desarrollo nacional.
En tanto, Raquel
Sosa, secretaria de Cultura del DF, mostró su beneplácito por el acuerdo entre
el Gobierno del Distrito Federal y la UNAM, para incluir en el programa “Para
leer de boleto en el Metro”, la serie la “Ciencia de boleto”.
Es una colección de
folletos de difusión científica que vamos a combinar en las próximas semanas
con los textos de “Para leer de boleto”, precisó.
Asimismo, Lourival
Possani, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, explicó que este primer
fascículo –escrito por él- hace referencia a un problema nacional: el
alacranismo y la incidencia de su piquete. En la República hay 16 estados con
especies peligrosas y se atienden alrededor de 50 mil personas al año por este
tipo de padecimiento.
Gracias al uso del
antiveneno, el número de muertes en la República ha disminuido
considerablemente, de 700 que había en los años 70 y 80, a 50 en 2004.
Los siguientes
números de “Ciencia de boleto” son: El próximo sismo en la ciudad de México, El
mundo de la célula, Asómate a la materia, qué es un semiconductor, ¿Cómo es un
átomo?, Tectónica de placas, y México y el cambio climático global.
–
o0o –
PIES DE FOTO
Foto 01
Lourival Possani,
Florencia Serranía, René Drucker y Arcadio Poveda durante la puesta en marcha
de la serie “Ciencia de Boleto”, en la estación del metro Universidad.
Foto 02
Científicos de la
Universidad Nacional atestiguaron la puesta en marcha de la colección “Ciencia
de Boleto”, en la estación del metro Universidad.
Foto 03
René Drucker,
Rosaura Ruiz, Florencia Serranía y Raquel Sosa durante la presentación de “El
alacrán y su piquete”, de Lourival Possani, primer fascículo de la serie
“Ciencia de boleto”.