Boletín UNAM-DGCS-390
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
SE REVELA SOCIEDAD ACTUAL COMO UN SOLO ORDEN ECONÓMICO, POLÍTICO Y MILITAR
·
El individualismo ha ganado terreno a lo
social; lo multicultural a lo nacional; y lo tecnológico a lo humano, señaló
Graciela Arroyo Pichardo, de la FCPyS de la UNAM
·
Las tendencias que marcan el rumbo de las
relaciones se sustentan en la capacidad económica y política, así como
armamentística: José G. Cabra Ybarra
·
El Departamento de Estado de EU es la rama
más importante del Ejecutivo, como luego el Departamento de la Defensa: José
Luis Orozco Alcántar
·
El poder militar y económico, centrales en
la constitución del ámbito político: Ma. Cristina Rosas González
·
Participaron en la primera mesa del XXX
Coloquio Internacional de Primavera. “Evaluación y prospectiva de las
relaciones internacionales”
El añorado nuevo orden de paz, libertad y
armonía se ha revelado como el mundo de un sólo orden económico, político y
militar, afirmó Graciela Arroyo Pichardo, de la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales (FCPyS) de la UNAM, quien señaló que en el contexto internacional
contemporáneo el individualismo ha ganado terreno a lo social; lo multicultural
a lo nacional; y lo tecnológico a lo humano.
La sociedad de hoy no tiene ley ni futuro
predecible, sobre todo por la emergencia de nuevas formas de guerra, violencia
y competencia, además de los riesgos vinculados con el desgaste y las crisis
del ecosistema, añadió durante la primera mesa del XXX Coloquio Internacional
de Primavera. “Evaluación y prospectiva de las relaciones internacionales”,
efectuado en esa entidad universitaria.
Frente a estas contingencias, la
especialista destacó que podría pensarse en una metaciencia social, en donde
las relaciones internacionales sean el nuevo punto de partida. En ella habría
que considerar, como ocurre ya en la práctica, otras disciplinas emergentes
como ecología, tecnología y biotecnología, por su íntima conexión con los
procesos y cambios sociales del siglo XXI.
Se está ante un proceso real de apertura,
expresó, hacia factores y procesos extra-comunitarios, internalizados por sus
efectos e interacciones, dando lugar a nuevos complejos disciplinarios y
paradigmas epistemológicos para responder a los retos del presente y porvenir.
Por su parte, José G. Cabra Ybarra,
también profesor de la FCPyS, apuntó que las acciones motivadoras de las
relaciones internacionales se enmarcan en planes racionales, destinados al
logro de propósitos y a la defensa de intereses propios.
De ahí un aspecto que habrá de permear la
conducta externa del Estado: su egoísmo, que se sustenta en la misión a la que
los pueblos piensan están llamados a cumplir en sus vínculos y que, de una u
otra manera, dijo, han de plasmarse como expresiones del interés nacional,
principio y fin de las acciones exteriores.
Así, los hechos habrán de constituirse
como elementos de cohesión o separación, diálogo o confrontación, sumisión o
colaboración; desarrollados individual o de forma colectiva se constituyen en
generadores de nexos entre las comunidades locales por medio de sus gobiernos,
abundó.
En la dinámica derivada de este esquema,
las tendencias que marcan el rumbo de las relaciones entre los Estados se
sustentan, por una parte, en la capacidad económica y su expresión política,
así como en la posesión de armas de destrucción masiva, reveló.
Por otra, en el deterioro progresivo de
las condiciones de vida, que afectan a las dos terceras partes de la población
mundial; bajo el rostro de la globalización, pobreza extrema, inseguridad,
terrorismo, cuestionamiento de los Derechos Humanos, narcotráfico, defensa de
la democracia, entre otras, argumentó.
A su vez, José Luis Orozco Alcántar, de
la misma Facultad, recordó que EU desde
sus orígenes ha sido la nación más internacional. Así lo demuestran “las 13
colonias y después de 50 años, casi decuplicación de las mismas”. Con ello se
advierte que el Departamento de Estado es la rama más importante del Ejecutivo,
como luego será el Departamento de la Defensa.
Desde 1947 se operaron numerosos cambios,
sobre todo por seguridad nacional. El surgimiento de la cartera defensiva,
promovido por un abogado corporativo, demostró que la práctica del poder
militar era también comercial. De ahí que la literatura empresarial sea una
gran fuente del nacionalismo, agregó.
Este campo se ha convertido en una
inmensa zona para los estudiosos de las relaciones internacionales. Para el
nuevo Departamento de Seguridad Nacional la toma de decisiones se volverá cada
vez más incierta. Hay enormes áreas, después de los incidentes del 11 de septiembre, que hacen difícil entenderlos y
comprender la “semántica del poder norteamericano”, señaló.
Por su parte, Ma. Cristina Rosas
González, de la FCPyS, indicó que entre los rasgos definitorios destaca el
declive del estratocentrismo, más la proliferación de Estados fallidos y
organizaciones terroristas.
Estos elementos se añaden al declive y
crisis del Estado, por un lado los gobiernos fallidos como Somalia, donde no
hay autoridad que ponga orden, y por el otro las asociaciones criminales. El
choque de civilizaciones también desplaza a la agenda norte-sur, sustituida por
la confrontación entre occidente.
El poder militar y económico son
centrales en la constitución del ámbito político; esto por el creciente protagonismo
de las corporaciones transnacionales ligadas a la producción de armamento,
visible en el caso de EU pero también en el europeo, concluyó.
-0o0-
FOTO 1.
Ma. Cristina
Rosas González, José Luis Orozco Alcántar, José Antonio Murguía Rosete,
Graciela Arroyo Pichardo y José G. Cabra Ybarra, académicos de la FCPyS de la
UNAM, durante el XXX Coloquio Internacional de Primavera.
FOTO 2
Estudiantes reunidos en el Auditorio “Ricardo Flores Magón” de la FCPyS de la UNAM, durante la primera mesa del XXX Coloquio Internacional de Primavera, en donde se discutió sobre la evaluación y prospectiva de las relaciones internacionales.