Boletín UNAM-DGCS-380
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto al final del boletín
EJERCERÁN MAYOR PRESIÓN VIAL LAS ZONAS NORTE Y ESTE DE LA MANCHA URBANA
·
Reveló Luis Álvarez Icaza Longoria,
subdirector del Instituto de Ingeniería de la UNAM
·
Durante la inauguración del Primer Taller de
Análisis y Perspectivas de la Vialidad en la Ciudad de México
·
Acudió a esta ceremonia Claudia Sheinbaum
Pardo, secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal
Las zonas norte y este
de la mancha urbana, que corresponden al Estado de México y tienen el peor
nivel de equipamiento en infraestructura vial, ejercerán a futuro mayor presión
en transporte, a pesar de los proyectos de gran impacto en el área
metropolitana.
Así lo afirmó Luis
Álvarez Icaza Longoria, subdirector del Instituto de Ingeniería (II) de la
UNAM, en el marco de la inauguración del Primer Taller de Análisis y
Perspectivas de la Vialidad en la Ciudad de México, organizado por el
Laboratorio de Transporte y Sistemas Territoriales del II y el Programa de
Maestría y Doctorado en Urbanismo de esta casa de estudios.
El funcionario
universitario explicó que el Instituto y el Gobierno del Distrito Federal han
colaborado en varios proyectos, como el encaminado a elaborar un plan rector en
la materia. Dicho vínculo, que inició en 1980 y desde entonces no ha tenido
cambios, enfrenta ahora nuevos retos.
En la actualidad se
intenta determinar cómo la administración central de la capital del país puede
organizar la vialidad con base en las necesidades de transporte, señaló. En el
Instituto de Ingeniería se realiza un análisis detallado de la red de
comunicaciones con base en diseños para conocer la demanda y, junto con
factores de proyección poblacional, crear escenarios y herramientas para tomar
decisiones.
Otro proyecto es sobre
carga, el cual trata “de ordenarla en la zona metropolitana”. Se busca planear
corredores, hacer sugerencias sobre grandes centros de intercambio de
mercancías, cambiar sus escalas y reducir su impacto sobre el tráfico,
adelantó.
Uno más, ya terminado,
tuvo que ver con las repercusiones de los segundos pisos. “Hicimos
señalamientos sobre los trazos más recomendables y casi todos fueron
atendidos”, expresó.
A la inauguración del
Taller acudió Claudia Sheinbaum Pardo, secretaria del Medio Ambiente del Gobierno
del Distrito Federal, quien destacó que este evento es relevante “por la vinculación
que permite entre academia y gobierno, sobre todo, hacia la definición de
políticas públicas en un tema tan importante y vital para el crecimiento y la
operación de la Ciudad de México”.
Tras referirse a los
programas que la administración capitalina tiene con el Instituto de
Ingeniería, afirmó que durante años hubo un crecimiento desordenado, tanto en
términos urbanos, como en transporte de pasajeros y carga. Por ello se requiere
acelerar los procesos en términos de infraestructura para mejorar la movilidad.
Reiteró que su
principal problema es constituirse como la principal fuente de contaminación
atmosférica. También, dijo, requiere resolver en forma integral el que las
personas utilizan más de dos horas, en promedio, en sus recorridos diarios.
Al retomar su
exposición, Álvarez Icaza Longoria precisó que los objetivos de este evento
académico son analizar y evaluar la situación actual de la vialidad en la
Ciudad de México, a fin de visualizar las perspectivas y escenarios futuros de
la misma.
Asimismo, comentó que
es una gran oportunidad el conjuntar especialistas de los sectores académico,
gubernamental y privado para discutir los puntos principales alrededor de las
polémicas y debates existentes respecto de un tema tan álgido como la
transportación.
En el Auditorio José
Luis Sánchez Bibriesca de la Torre de Ingeniería de Ciudad Universitaria,
resaltó que la estructura general del Taller consiste en los siguientes temas: Diagnóstico
actual de la vialidad en la Ciudad de México; Evaluación de las acciones y
estrategias actuales relacionadas con la vialidad en la Ciudad de México; y Estrategias
y escenarios deseados de la vialidad en la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México.
Por su parte, Fernando
Greene Castillo, coordinador del Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo
de la UNAM, destacó que “no se puede ser urbanista y no saber cómo estructurar
una ciudad, y ésta se crea a través de ese esqueleto que es la vialidad”. Por
tanto, afirmó, “resulta interesante tener, por primera vez, un evento conjunto
con el Instituto, con expertos en ingeniería de vialidad de transporte”, el
cual permita luego, establecer un vínculo con las personas dedicadas a ello.
Comentó, además, que
el contenido de este Programa tiene soporte en cinco entidades participantes:
los institutos de Ingeniería, Geografía e Investigaciones Sociales, así como
las facultades de Arquitectura y de Estudios Superiores Acatlán.
Respecto de la maestría,
abundó, la enseñanza del urbanismo en la Universidad tiene como fundamento el
que los interesados estén capacitados para el manejo del territorio citadino.
Respecto del doctorado, concluyó, el propósito es formar individuos sobre temas
relacionados con la ciudad.
-oOo-
FOTO
1.
Luis
Álvarez Icaza Longoria, subdirector del Instituto de Ingeniería de la UNAM, y
Claudia Sheinbaum Pardo, secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del DF,
previo a la inauguración del Primer Taller de Análisis y Perspectivas de la
Vialidad en la Ciudad de México.
FOTO
2
Fernando
Greene Castillo, coordinador del Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo
de la UNAM, destacó que los profesionales de este campo estructuran la ciudad a
través de la vialidad.