Boletín UNAM-DGCS-378
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto al final del boletín
LAS BOTANAS PODRÍAN COMPLEMENTAR LA DIETA DIARIA AL COMBINARSE CON ALIMENTOS NUTRITIVOS
·
Afirmó en la UNAM la especialista Rosa María
Arias
·
Participó en el Seminario Extrusión de
Polímeros Naturales: mezclas de harina de trigo y almidón para la producción de
botanas, en la Facultad de Química
·
Sus materias primas son almidones y harinas
de trigo y maíz, que se someten a un proceso de cocción con temperatura,
fricción y alta presión, explicó
Combinadas de forma
balanceada con alimentos nutritivos, las botanas podrían ser complementos en la
dieta diaria, pues poseen las propiedades del trigo, maíz, papa, frutas y
oleaginosas, afirmó en la UNAM la ingeniera química Rosa María Arias, de la
empresa Pastas y Pellets de México.
Durante el Seminario Extrusión
de Polímeros Naturales: mezclas de harina de trigo y almidón para la producción
de botanas, organizado por el Programa de Ingeniería Química y Química
Ambiental de la Facultad del ramo de esta casa de estudios, agregó que
alrededor de estos productos existen mitos y creencias no fundamentadas.
Aclaró que éstas no
sustituyen a una comida en forma y es inexacto catalogar a todas como
“chatarra”, que engordan y no tienen valor alimenticio. La ingesta, para ser
“equilibrada y suficiente”, debe constar de varios elementos; por ello, un
comestible por sí solo no puede ser bueno o malo, pues cada uno hace aportes
diferentes. De otro modo, el pan o la tortilla se considerarían poco sanos.
Explicó que la
extrusión se refiere a un método para procesar alimentos, aunque también
funciona para plásticos y otro tipo de polímeros. Ahí se combinan en un solo
proceso muchas operaciones unitarias: mezclado, cocción, formado y
texturización, las cuales se conjuntan en una operación medular.
La botana, refirió,
tiene una historia que se remonta décadas atrás. Su historial se ha dividido en
generaciones: la primera surge cuando se obtuvo la papa frita. La segunda
incluye las “directamente expandidas”, salidas del extrusor y listas para
agregar sabor y color. La siguiente incorpora el secado, del cual se obtiene un
producto intermedio seco conocido como pellet, que ofrece ventajas, como una
vida larga de anaquel.
A las de cuarta
generación aditamentos especiales en la máquina las pueden rellenar. La última
es la botana 3D o en tercera dimensión, que por sus características de sabor y
estructura gustan mucho al consumidor. Sus materias primas son primordialmente
almidones y harinas de trigo y maíz, sometidas a cocción con control de
temperatura, fricción y alta presión, expresó.
Gracias a ello, dijo,
el material se vuelve a organizar internamente: las proteínas se desnaturalizan
y los almidones se gelatinizan. De una materia prima granular o arenosa, se
convierte en una masa plástica, viscosa y homogénea.
Las ventajas de la
extrusión, añadió la especialista, son múltiples: versatilidad, porque se
obtiene una gran cantidad de artículos, de formas inimaginables, con diferentes
texturas (más porosa, con estructura más cerrada, blandos, crujientes,
etcétera).
Además, tienen alta
calidad. Por las condiciones en las que se realiza el proceso: calor, presión,
condiciones de humedad, el material obtenido está libre de cualquier
microorganismo, y a la vez, los nutrimentos también son óptimos, porque el
tiempo al que se somete el alimento a dichas operaciones son los requeridos,
señaló.
En cuanto a energía e
instalaciones, reduce costos, porque en un solo equipo conjunta actividades
unitarias que hubieran requerido muchas máquinas para obtener el mismo
resultado, indicó.
Tampoco se generan
contaminantes. Se trata de un mecanismo limpio que, al mismo tiempo, reduce los
espacios de producción y almacenamiento, reiteró.
La variedad de
productos que se puede obtener mediante este método es enorme, desde alimentos
para bebés, como harinas precocidas; bebidas
instantáneas; cereales de desayuno; botanas; proteínas texturizadas,
como soya; alimentos para animales y dulces, abundó.
Para realizar este
procedimiento se requiere la materia prima y una mezcla que constituye la
fórmula. Se coloca en el extrusor con determinada cantidad de agua, y para la
botona de tercera generación se usa también un “extrusor formador”. Luego se
pasa al proceso de secado para, finalmente, llegar al empaque y luego al consumidor,
finalizó.
--o0o--
FOTO 01
La ingeniera química Rosa María
Arias señaló en la UNAM que combinadas
de forma balanceada con alimentos nutritivos, las botanas podrían ser
complementos en la dieta diaria.
FOTO 02
Al poseer las propiedades del trigo, maíz, papa, frutas y oleaginosas, las botanas pueden constituirse como complementos de la dieta diaria, señalaron especialistas de la UNAM.