Boletín UNAM-DGCS-367
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
REQUIERE MÉXICO
UNA NUEVA CLASE POLÍTICA
·
Ulises Lara, de la FCPyS de la UNAM, dijo
que se necesitan autoridades comprometidas, con capacidad para generar acuerdos
·
A pesar de que en el rubro de derechos e
igualdad el mundo actual es superior a cualquier otro tipo de sociedad, es
cuando peor nos sentimos y más angustia nos acosa: Jorge Márquez, de la ENTS
·
Participaron en el panel de conferencias
sobre “Envidia y gobierno en México hacia el 2006”
México necesita una
nueva clase política, autoridades comprometidas que generen acuerdos contra el
autoritarismo que ha caracterizado a nuestra sociedad, reconoció Ulises Lara,
académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.
Al participar en el
panel de conferencias sobre “Envidia y gobierno en México hacia el 2006”,
organizado por la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), indicó que el
nuevo presidente de nuestro país deberá tener capacidad de manejarse en
público, porque “hoy nadie puede pensar que un gobernante va a estar en todas
las giras, tendrá que salir en los medios de comunicación”.
Sin embargo, añadió, también requiere ser
tolerante para escuchar la crítica de los auditorios, y permitir que haya voces
con esa capacidad. Se precisaría de un control importante de las decisiones
internas; no como suele ocurrir.
Además, señaló,
deberá ser generador de políticas públicas, incluso de aquellas no
necesariamente cercanas a su posición. Para ello necesitará conformar grupos de
pensadores de diversas tendencias que resolviesen en una y otra dimensión, las
carencias y aspiraciones de la gente.
Sería bueno contar
con un presidente y un primer ministro, o un parlamento en donde los diputados
se hiciesen cargo de asuntos ejecutivos. Asimismo, planteó que hubiera
“candados” legislativos para impedir aprobar leyes por “mayoreo” y permitiesen
ayudar a hacer otras efectivas y claras. Pensar en consensos, mayorías y
acuerdos, y hablar de un sistema de instituciones más complejo.
Para tener buenos
gobernantes es indispensable una sociedad que haga de ello una realidad,
consideró. Tendrá la palabra no sólo con su voto sino con sus acciones.
“Construyamos un nuevo diseño, una nueva visión del país, con el fin de
discutir la nación que queremos. Si no lo hacemos ahora tal vez sea una de las
pocas posibilidades de que México pueda convertirse en una patria generosa”.
Explicó que se debe
reconocer la diversidad, porque no puede haber una dirección única, general y
estatista que lo resuelva todo, sino diversas, focalizadas, especializadas para
cada grupo, actor, sector o entidad. Si se quiere aspirar a ello debe existir
“una clase política distinta, con calidad y ética política diferentes, y que
estuviera dispuesta a dar un servicio público hacia los ciudadanos”.
Advirtió que
nuestro país tiene una crisis de partidos, casi nadie cree en ellos; un asunto
es el candidato y otra la institución, mucha gente no quiere ni siquiera
afiliarse. Lo más preocupante es que el resto de las entidades, como los poderes
Ejecutivo y Legislativo, también han perdido credibilidad; y ahora el Judicial
registra una crisis de representación y confianza.
Por su parte, Jorge
Márquez, profesor de la ENTS, comentó que las distancias sociales, las que crea
la cultura para jerarquizar a la colectividad, han quedado rotas; aquellas que
generaron las castas, tanto simbólicas como físicas, ya no existen, porque se
parte de un valor esencial: la igualdad del género humano, ganada de forma
progresiva.
Aseveró que a pesar
de que en el rubro de derechos e igualdad el mundo actual es superior a
cualquier otro tipo de sociedad o momento de la civilización, es cuando peor
nos sentimos y más angustia nos acosa.
Frente al hecho de
ser iguales, “nos indigna ver que hay alguien que tiene más que nosotros, las
sociedades ya no son jerarquizadas como antes, ya no hay una religión que nos
explique por qué somos distintos y que justifique nuestro lugar en el mundo,
por qué somos pobres o ricos”, argumentó.
Apuntó que el orbe
moderno desestructura las culturas tradicionales, los estratos y desata las
ambiciones. La sociología ha demostrado que lo imposible para el amor lo logra
el odio. No sólo se necesita un mártir para reunir a mucha gente. “El problema
de las pasiones es el de la política”.
Por último, Pedro
de la Cruz, académico de la misma Escuela, concluyó que la política tiene que
ver con los proyectos, está sustentada en una lucha encarnizada por el poder,
por una distribución de beneficios, y por el manejo de las esperanzas sociales.
–o0o–
FOTO 1.
Los profesores de
la UNAM Ulises Lara y Jorge Márquez hablaron sobre la necesidad de que México
cuente con una nueva clase política, en el panel de conferencias sobre “Envidia
y gobierno en México hacia el 2006”.
FOTO 2
Alumnos de la
Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM escuchan atentos las
intervenciones de los ponentes del panel de conferencias sobre “Envidia y
gobierno en México hacia el 2006”.