Boletín UNAM-DGCS-366
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
EMPLEA LA UNAM
MODELACIÓN ATMOSFÉRICA PARA COMBATIR CONTAMINACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO
·
Cerca de 80 por ciento de los días del año
se rebasa la norma de ozono, indicó
Agustín García, del Centro de Ciencias de la Atmósfera
·
Arón Jazcilevich, también del CCA, reveló
que hay altas tasas de concentración de contaminantes en el noroeste de la urbe
·
Participaron en la conferencia Modelación de
la Calidad del Aire en el Valle de México, efectuada en esa entidad
universitaria
Científicos de la
UNAM emplean la modelación atmosférica para disminuir el nivel de contaminación
ambiental de la Ciudad de México, cuya calidad de aire no es satisfactoria,
pues cerca de 80 por ciento de los días del año se rebasa la norma de ozono,
señaló Agustín García, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.
Esta estrategia
permite conocer los efectos de la reducción de las emisiones industriales, de
vehículos y las provocadas por las personas a través de productos usados a
diario, como el spray, indicó.
Gracias a esta
herramienta científica, añadió Arón Jazcilevich, también del CCA, “pudimos
descubrir que la existencia de confluencias, es decir, flujos de viento que se
impactan uno con otro, dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México,
permite explicar con más detalle por qué la contaminación se distribuye en la
forma como lo hace en esa región”.
La teoría
tradicional acerca de los episodios de alta concentración de tóxicos en el
Valle de México, dijo, señala que se presentan debido a un sistema de alta
presión dominante del centro de la república, el cual hace que en esa área las
columnas de aire, que por lo general van de norte a sur, sean débiles; por
tanto, la polución se acumula ahí.
No obstante, de acuerdo
con las mediciones del Sistema de Monitoreo Ambiental de la Ciudad de México,
también se presentan altas tasas en el noroeste de la urbe, reveló.
El modelo utilizado
en el CCA –presente en varios países para la predicción de tiempo– es capaz de
repetir la situación indicada por el análisis, agregó durante la conferencia Modelación
de la Calidad del Aire en el Valle de México, que también es el nombre del
proyecto en donde participan los especialistas.
“Permite reproducir
cuantitativa y cualitativamente lo que sabemos de las mediciones: ver la
interacción entre la contaminación de la Ciudad de México con óxidos de
nitrógeno e hidrocarburos, provenientes de biogénicos reunidos en las
confluencias, y por qué se forma ese corredor de alta polución del sur al norte
de la ciudad (de Ciudad Universitaria a Azcapotzalco, aproximadamente)”,
destacó.
Asimismo, ayuda a
probar qué tan efectivas son o no diferentes políticas antes de ponerlas en
marcha y establecer su costo-beneficio para quienes toman las decisiones.
“Puede ser que si se baja un contaminante y no se hace junto con otro salga
contraproducente, por la gran complejidad de la fotoquímica atmosférica”,
argumentó.
Al dar las
características del modelo, Agustín García sostuvo que a través del procesamiento
de ecuaciones, utiliza diferentes opciones para ver los cambios de radiación y
temperatura, entre otras variables. Para ello, revisa bases de datos sobre uso
de suelo, orografía y características, por mencionar algunas.
Sobre sus ventajas,
consideró que se creó para simular la calidad del aire en terreno complejo y
para procesos de pequeña escala mediante el cálculo de las emisiones biogénicas
y fotólisis, así como el acoplamiento de la química, que incluye emisiones
antropogénicas, depositación, esto es, cuánto contaminante queda en superficie,
y la calidad del viento regional, por mencionar algunos puntos.
En el Salón
Principal del Centro, Arón Jazcilevich señaló que todavía faltan cuestiones por
aclarar, como las consecuencias de las confluencias –cuya formación es común en
otoño e invierno– en la contaminación de la megalópolis. El modelo, concluyó
Agustín García, es perfectible.
-oOo-
FOTO 1.
Científicos de la
UNAM emplean la modelación atmosférica para entender los niveles de
contaminación de la Ciudad de México, en donde 80 por ciento de los días del
año se rebasa la norma de ozono.
FOTO 2
Agustín García y Arón Jazcilevich, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, hablaron sobre las estrategias para reducir la concentración de contaminantes en la Ciudad de México.