Boletín UNAM-DGCS-341
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto al final del boletín
GANA UNIVERSITARIO PRIMER PREMIO METROPOLITANO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
·
Eduardo Loría, investigador de la Facultad
de Economía de la UNAM, obtuvo la primer posición del certamen convocado por la
Universidad Autónoma Metropolitana
·
El académico fue reconocido por su trabajo
en donde formula tres posibles escenarios económicos del país durante los
próximos veinte años
Eduardo Loría, investigador de la Facultad de
Economía (FE) de la UNAM, obtuvo el primer lugar en el “Primer Premio
Metropolitano de Economía y Administración", al que convocó la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM) como parte de los festejos de su trigésimo
aniversario.
El universitario fue reconocido por formular
tres posibles escenarios monetarios del país para los próximos veinte años, en
la obra Eudoxio –un modelo macroeconométrico de la economía mexicana–, que
estima la evaluación de 1970 a 2003 y hasta 2020.
La distinción pretende impulsar el
estudio y análisis de fenómenos financieros y administrativos, a fin de
plantear opciones al desarrollo nacional y reconocer a los mejores trabajos en
ambas disciplinas. Los textos seleccionados se publicarán en las revistas Análisis
Económico, Administración y Organizaciones; Economía, Teoría y Práctica, y Denarius.
Su artículo “permite asomarse al
futuro a partir de tres posibilidades amplias, que buscan dar pauta a las
medidas que deben tomarse”, señaló. Los adelantos indican de manera numérica la
temperatura monetaria de México.
Explicó que la obra es el resultado de una
investigación realizada con Luis Brito, economista de la Universidad Autónoma
del Estado de México, en el Centro de Modelística y Pronósticos Económicos
(CEMPE) de la FE.
En dicho Centro ha desarrollado predicciones
trimestrales, anuales, y trabajos de prospección a plazos de 5, 10, 15 o 20
años para variables como empleo, crecimiento, distribución del ingreso y
salarios. “El artículo tardó dos años y medio en realizarse, pues la parte
matemática y estadística fue complicada”, reveló.
No sólo analizó cómo se generarían las plazas
laborales en México en las próximas dos décadas, abundó, sino en qué sectores,
como construcción, manufactura, agricultura o servicios. De esta manera se
cuestiona la capacidad actual del sistema productivo para generar fuentes de
ingreso en número absoluto; cómo se concentra por áreas y a largo plazo.
Su composición “también tiene
implicaciones en las próximas décadas. Hay una dinámica propia a futuro a
partir de cómo se crean actualmente los trabajos”. Es decir, explicó, si
pertenecen al ramo informal, pero si se logra “conseguirlos en sectores de alta
tecnología y altamente productivos, esto ratificaría que seguiría siendo así en
el devenir, aunque, claro, no de manera automática”.
Los posibles escenarios fueron: inercial,
alternativo y pesimista. En el primero se consideró que la actividad se
mantendrá bajo las mismas condiciones de los últimos años, es decir, la
inversión extranjera seguirá creciendo a tasas de cinco o seis por ciento y no
habrá cambios estructurales importantes. Eso generaría resultados poco
alentadores, pues la informalidad seguiría creciendo, y el sector servicios de
baja productividad absorbiendo empleos.
El segundo planteó la posibilidad de un avance
en la inyección foránea, que México se volverá más atractivo en virtud de
aplicar reformas básicas, como clarificar los derechos de propiedad, es decir,
que la ley fuese más transparente en cuanto a las responsabilidades de tenencia
de la tierra, de activos. Estas transformaciones darían vida a nuestro país.
En un ambiente optimista aumentaría la
ocupación, tasas de crecimiento del producto interno, y la inactividad
disminuiría. En la medida como el sector agrícola expulsara mano de obra hacia
sectores más productivos, implicaría su propio desarrollo.
En el rubro pesimista el escenario político se
enturbiaría, con una amplificación de sus consecuencias y contaminación de la
esfera económica, que ahuyentaría la inversión extranjera, doméstica, y esto
llevará a situaciones caóticas.
Reconoció que este galardón es satisfactorio
por ser grupal e institucional, pues no hubiera sido posible sin el apoyo del
CEMPE, con financiamiento de la UNAM.
Eduardo Loría estudió la
licenciatura en sociología en la entonces Escuela Nacional de Estudios
Profesionales Acatlán; años más tarde realizó una maestría y doctorado en
economía en el Centro de Investigación y Docencia Económicas y en la División
de Estudios de Posgrado (DEP) de la FE.
Es profesor investigador de Tiempo
Completo Titular “C” (Definitivo), de la DEP; coordinador del CEMPE de esa
misma entidad; miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Entre
sus líneas de trabajo destacan la modelación macroeconométrica de la economía
mexicana.
-0o0-
FOTO 01
El investigador
de la Facultad de Economía, Eduardo Loría, obtuvo el primer lugar en el “Primer
Premio Metropolitano de Economía y Administración", que otorga la
Universidad Autónoma Metropolitana.
FOTO 02.
El profesor Eduardo Loría fue reconocido por la UAM tras formular tres posibles escenarios monetarios del país en la obra Eudoxio –un modelo macroeconométrico de la economía mexicana–, para los próximos 20 años.