Boletín UNAM-DGCS-339
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de foto al final del boletín
CRECIMIENTO ECONÓMICO: INDISPENSABLE PARA LA CREACIÓN DE EMPLEOS
·
Para cubrir la demanda actual se necesita
una tasa de crecimiento económico superior a siete por ciento, aseguró
Gerardo González Chávez, del IIEc de la UNAM
·
La especialista Rosa Albina Garavito Elías
destacó que el 63
por ciento de la población económicamente activa se ubica en la economía
informal
·
Arturo Alcalde, abogado laboralista y asesor de
diversas organizaciones sindicales, resaltó que en los últimos años ha crecido
el submundo laboral
·
Alfonso Bouzas Ortiz, del IIEc, coincidió en
señalar sobre el gran deterioro que vive el salario; no es remunerador y
suficiente para sobrevivir
El mercado de trabajo en México se encuentra en
una situación complicada debido al escaso crecimiento económico. Se requiere la
creación anual de un millón 200 mil nuevas plazas para posibilitar la
incorporación de la población al ámbito laboral.
Así lo aseguró Gerardo González Chávez, del
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, quien abundó que
para poder cubrir esa demanda se necesita una tasa de crecimiento económico
superior a siete por ciento anual, que no corresponde con el 1.5 por ciento en
los últimos cuatro años.
Además, la falta de correspondencia entre la
oferta y la demanda de trabajo incrementó el desempleo. Los asalariados tienen
que desempeñar alguna actividad de sobrevivencia por lo que el empleo precario
tomó auge, reveló durante la conferencia “Desempleo, bajos salarios y
legislación laboral a cuatro años del gobierno de Fox”, efectuada en la Torre
II de Humanidades.
Según datos del INEGI, dijo, en los últimos
años un creciente número de trabajadores se ha incorporado a este tipo de
actividad; particularmente en el comercio, restaurantes y hoteles, 38 por
ciento; manufactura, 23; servicios comunales, sociales y personales, 17; y la
construcción, 16.8 por ciento.
De tal manera, que en el 2004 existían más de
16 millones de personas en el sector informal y más de 22 millones en el
formal. Aunque esto, significa sólo una parte de la ocupación, ya que el
mercado de trabajo incorpora la migración, sobre todo hacia Estados Unidos,
añadió.
A su vez, Rosa Albina Garavito Elías, de la
UAM-Azcapotzalco, destacó que el 63 por ciento de la población económicamente
activa (PEA) se ubica en el comercio informal; el déficit acumulado en la
creación de empleos sigue en aumento, y el poder adquisitivo de los salarios se
encuentra estancado.
A esto se suma la sobrexplotación de la fuerza
de trabajo. “El 24 por ciento de la población total ocupada trabaja jornadas
mayores a las 48 horas semanales. Si cumplieran con la jornada legal de 48
horas se crearían dos millones 500 mil nuevos puestos, esto es, seis por ciento
más de los existentes actualmente”, aseveró.
De esta manera, la precariedad en el empleo,
los salarios inconstitucionales, la sobreexplotación laboral y el crecimiento
del déficit en su generación, es el resultado de la política oficial durante
los últimos 23 años. Lo alarmante del ciclo actual es que la fase de caída del
salario real –iniciada en 1977 y que se detuvo a partir del 2000– aún no
empieza su recuperación, abundó.
De iniciarse esta alza de manera sostenida a
una tasa del cinco por ciento anual, tendrían que transcurrir al menos 34 años
para situarnos en el nivel de 1977. Es decir, 57 años después, explicó.
Por su parte, Arturo Alcalde, abogado
laboralista y asesor de diversas organizaciones sindicales, señaló que en los
últimos años ha crecido el submundo laboral, a partir de honorarios y
subcontratados, que empiezan a convertirse en el verdadero espacio de trabajo.
El gobierno ha dejado de contratar, ya no hay
una sola plaza vacante, todos los que se incorporan son “indocumentados
laborales” es el nuevo “braserismo laboral”, es lo característico de la
actualidad, agregó.
Se trata de trabajadores que tienen todos los
elementos propios de una relación asalariada, pero formalmente aparecen de otra
manera. Es una situación ilegal en la medida en que la ley señala que cuando
hay contratación deben darse las protecciones esenciales. Es la tarea del
derecho laboral, afirmó.
Resaltó las propuestas en las que debe
ahondarse hacia una reforma laboral democrática. Primero, un empleo estable y
salario remunerador; libertad y democracia sindical, que es una condición sin
la cual no es posible transitar hacia la contratación colectiva, que es la
esencia del trabajo.
Además, justicia imparcial; seguridad social
ciudadanizada, a la que podamos acceder todos, porque es un derecho fundamental
y necesario para la modernización; por último, los derechos humanos y
laborales, indicó.
En su oportunidad, Alfonso Bouzas Ortiz, del
IIEc, coincidió en señalar sobre el gran deterioro que vive el salario; “no es
remunerador y suficiente para sobrevivir”.
Ahora, dijo, el escenario de la disputa es
internacional, y así las futuras luchas de las organizaciones de los
trabajadores habrán de contextualizarse en el escenario mundial. Otros países
no están ajenos a una situación como la que se vive en México. Por ejemplo, en
China se pagan 50 centavos de dólar por jornada, concluyó.
-0o0-
FOTO 01
Gerardo González Chávez, Rosa Albina Garavito Elías, Alfonso Bouzas Ortiz y Arturo Alcalde coincidieron en la UNAM, en que el mercado de trabajo en México vive una situación complicada por el escaso crecimiento económico.