Boletín UNAM-DGCS-335
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
REALIZARON EN LA UNAM EL ENCUENTRO EL DEVENIR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
EN EL SIGLO XXI
·
Fue convocado por el Programa Universitario
México Nación Multicultural de esta casa de estudios
·
Aceptaron el ofrecimiento de la Universidad
Nacional para obtener un espacio para el diálogo, la reflexión y la acción
·
Acordaron construir su propia agenda y
proyecto, para intervenir plenamente en la edificación de la nueva nación
mexicana incluyente del siglo XXI, en alianza con las demás fuerzas sociales
Representantes de diversas organizaciones autóctonas de nuestro país
participaron en el Encuentro El Devenir de los Pueblos Indígenas en el Siglo
XXI, efectuado bajo convocatoria del Programa Universitario México Nación
Multicultural, de la UNAM.
Su resultado fue la
suscripción de una declaración en donde señalaron, entre otros puntos, que la
actual política indigenista no tiene rumbo, es excluyente y no propicia el
desarrollo sustentable de 105 pueblos indios existentes.
En esta casa de estudios indicaron que para estas comunidades hay
estancamiento y desmantelamiento de la institucionalidad; se ha cerrado el
espacio a su participación; “las políticas públicas hacia nuestros pueblos
siguen siendo asistencialistas e integracionistas”, y persiste la represión y
debilitamiento contra este tipo de organizaciones en diferentes entidades de la
nación.
En el documento correspondiente se agregó que los partidos políticos no
incluyen, como tema prioritario de sus agendas, el reconocimiento de los
derechos de estas comunidades, y que soslayarlos se traduce en un problema de
carácter estructural.
Destacaron que en el año 2000 varios grupos étnicos presentaron una
carta-compromiso a los entonces candidatos presidenciales, con ocho temas
fundamentales: La reforma constitucional; La reforma institucional; La creación
de un Consejo Consultivo; La educación desde una perspectiva intercultural; La
inclusión de profesionales indígenas en el gabinete; El Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas; La creación de la VI Circunscripción Electoral; y Un
proyecto Integral del Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Estos rubros, continúa el texto, no se concretaron en su mayoría, por
lo que el saldo es negativo. Esa experiencia fue limitada, “no fuimos
interlocutores y faltó capacidad organizativa de quienes impulsaron dicha
iniciativa”; además, persiste la dispersión y desconfianza entre los diferentes
actores, lo cual conlleva a la falta de unidad.
En consecuencia, acordaron aceptar el ofrecimiento de la UNAM, quien
brindó el espacio para la construcción del diálogo, la reflexión y la acción.
Asimismo, solicitar el apoyo del Programa Universitario, para convocar al resto
de organizaciones indígenas, líderes espirituales y de proyectos de desarrollo
a futuras reuniones.
Llamaron a “iniciar un proceso de acercamiento y reencuentro entre
nuestras organizaciones” para que se establezcan los compromisos, acuerdos de
unidad y puntos de coincidencia, a fin de restablecer la confianza para
construir un proyecto propio, integral, de largo plazo, prospectivo y con la
cosmovisión étnica, que vaya más allá de coyunturas electorales, partidos y
acciones gubernamentales.
También, construir su
propia agenda y proyecto, para intervenir plenamente en la edificación de la
nueva nación mexicana incluyente del siglo XXI, en alianza con las demás
fuerzas sociales; y propiciar la participación política, respecto de la equidad
de género, toda vez que las mujeres son parte fundamental de la sociedad.
Además, alentar la colaboración de los jóvenes con este origen del
campo y la ciudad, a los afanes de este movimiento social de cara a la
diversidad y la interculturalidad.
Otro acuerdo fue integrar la fuerza renovadora y propositiva de los
migrantes mexicanos en el exterior, a fin de fortalecer los afanes y
compromisos de fraternidad y solidaridad, con el objeto de que su participación
enriquezca el movimiento étnico mexicano; e impulsar, con el apoyo de la UNAM,
un Taller Internacional sobre Pueblos Indígenas de México, para fijar la
postura de consenso ante la Organización de las Naciones Unidas y la opinión
autóctona, previo al taller promovido por el gobierno mexicano.
Adicionalmente, constituirse “como un espacio de diálogo, un foro
permanente y el establecimiento de una coordinación de trabajo, para la acción
común y la lucha, que dé seguimiento a los acuerdos establecidos en este primer
acercamiento”, entre otros puntos.
Finalmente, hicieron un llamado a los distintos sectores de la sociedad
mexicana para sumarse a las muestras de apertura y solidaridad que ofrece esta
casa de estudios para con los pueblos indios.
-oOo-
FOTO 1
Representantes de
diversas organizaciones autóctonas de nuestro país participaron en el Encuentro
El Devenir de los Pueblos Indígenas en el Siglo XXI, convocado por el PUMNM de
la UNAM.
FOTO 2
Organizaciones indígenas
suscribieron en la UNAM una declaración en donde señalaron que la actual
política indigenista no tiene rumbo, es excluyente y no propicia el desarrollo
de 105 pueblos indios existentes.