Boletín UNAM-DGCS-332
Tlalnepantla, Estado de México
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
NECESARIO, FORTALECER VÍNCULO UNIVERSIDAD-EMPRESA
La vinculación con el sector industrial debe ser un principio rector de
las instituciones de educación superior, que permita fortalecer estrategias con
la actividad productiva para el desarrollo económico, tecnológico, educativo y
cultural del país, reconoció Ramiro Jesús Sandoval, director de la Facultad de
Estudios Superiores (FES) Iztacala.
Al inaugurar el II Foro de Vinculación Academia-Industria, para acercar
a los sectores académico y empresarial –acompañado por los directores de las FES Acatlán, Hermelinda Osorio; Aragón,
Lilia Turcot; Cuautitlan, Juan Antonio Montaraz; y Zaragoza, Juan Francisco
Sánchez Ruiz; así como por funcionarios de diversos niveles de la entidad–,
informó que este encuentro se llevará a cabo cada dos años y se realizará, de
manera itinerante, en cada una de estas unidades de la UNAM.
Indicó que se impulsará y favorecerá la creación de una red
multidisciplinaria de vinculación con el sector productivo, acorde a las áreas
del conocimiento e investigación aplicada que se cultivan de manera conjunta.
Ante empresarios de diversos municipios del Estado de México, y representantes de los sectores laboral y educativo, Jesús Sandoval propuso promover y desarrollar una cultura de interacción en las instituciones de educación superior (IES), particularmente en la Universidad Nacional.
Ello permitirá la formación de profesionales encargados de la gestión,
planeación, ejecución y evaluación que posibiliten la consolidación de las
políticas e instrumentos, convenios o acuerdos, formas de transferencia
tecnológica y de propiedad intelectual que hagan posible el enlace con las
empresas, precisó.
En el Centro Cultural de la FES Iztacala, consideró indispensable
fortalecer el puente cultural entre los problemas o necesidades de las
industrias y lo que las IES pueden ofrecer.
Se debe impulsar, acercar y facilitar el conocimiento de los recursos
científicos, tecnológicos y de investigación a los consorcios, mediante la
participación conjunta y coordinada con las IES, en particular con esta casa de
estudios, punta de la generación del conocimiento y el desarrollo nacionales,
añadió.
Ramiro Jesús dijo que hay que redefinir y desarrollar nuevas
estrategias bajo los marcos oficiales, que faciliten la realización de
proyectos de vinculación; así como elaborar un modelo conjunto entre las IES y
el sector productivo que brinde posibilidades de progreso, sustentado en la
construcción de nuevos programas educativos y de investigación, para que los
egresados logren una inserción rápida y efectiva en las áreas de interés común.
Consideró la posibilidad de estructurar una base de datos que dé cuenta
de la capacidad científica y tecnológica de cada facultad o escuela, en
especial las multidisciplinarias, de manera que ayude a reconocer e identificar
los servicios potenciales y definir, por medio de un análisis, las prioridades y
oportunidades para unir esfuerzos, con una cartera de proyectos.
Insistió en promover la integración de la educación continua por un
lado, y por el otro, fortalecer las áreas de investigación en las que se
desarrollan tanto en su carácter básico como aplicado, y las orientadas al
avance tecnológico o de innovación, en un plan que integre al menos diez áreas.
Estas serían, abundó: biomedicina, biotecnología, tecnologías de la
información y de las comunicaciones, procesos y productos químicos, materiales,
diseño y producción industrial, recursos y tecnologías agroalimentarias,
recursos naturales, y socioeconomía, así como protección ambiental.
También sería fundamental realizar un estudio prospectivo de las
necesidades prioritarias del sector productivo mexicano, de manera que se
promuevan acciones para resolver problemas concretos, a través de proyectos
multidisciplinarios, que brinden oportunidades de investigación a las
facultades y escuelas, apuntó.
Asimismo, concluyó, efectuar mejoras en sistemas de calidad y cambios
cualitativos en los laboratorios para certificar su capacidad en técnicas
analíticas y de desempeño organizacional bajo la norma ISO 17025.
– o0o –
FOTO 01
Ramiro Jesús Sandoval, director de la Facultad
de Estudios Superiores Iztacala, reconoció que la vinculación con el sector
industrial debe ser un principio rector de
las instituciones de educación superior.
FOTO 02
Juan Antonio Montaraz, Hermelinda Osorio, Ramiro Jesús Sandoval, Lilia Turcot y Juan Francisco Sánchez, directores de
las FES de la UNAM, participaron en el II Foro de Vinculación Academia-Industria.