Boletín UNAM-DGCS-318
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL, UNO DE LOS PADECIMIENTOS CON MAYOR PREVALENCIA
·
Sólo superado por la depresión mayor y la
dependencia al alcohol, afirmó en la UNAM la profesora Cristina Botella Arbona
·
Interactuar con otras personas o mantener
algún tipo de relación les provoca un terror insuperable, que puede afectar su
desempeño laboral y calidad de vida, indicó
·
Dictó la conferencia magistral La
conceptualización y el tratamiento del trastorno de ansiedad social, en la
Facultad de Psicología de esta casa de estudios
El Trastorno de Ansiedad
Social, mejor conocido como Fobia Social, es uno de los padecimientos
psicológicos con mayor prevalencia en el mundo, sólo superado por la depresión
mayor y la dependencia al alcohol, afirmó en la UNAM la profesora Cristina
Botella Arbona, de la Universidad Jaume de Castellón, España.
Al dictar la conferencia
magistral La conceptualización y el tratamiento del trastorno de ansiedad
social, efectuada en la Facultad de Psicología (FP) de esta casa de estudios,
indicó que durante mucho tiempo este problema fue relegado. La primera vez que
se reconoció su existencia fue en 1980 y aún así siguen sin investigar sus
mecanismos.
Para quienes lo presentan,
explicó, interactuar con otras personas o mantener algún tipo de relación
provoca un terror insuperable y a menudo serio, a tal grado que su efecto sobre
el desempeño laboral y calidad de vida puede ser devastador.
Está caracterizado por un
temor persistente debido a una o más situaciones sociales o actuaciones en
público, en donde el sujeto se ve expuesto a la evaluación de los demás. Es
precisamente la exposición a hechos temidos lo que provoca en las personas una
respuesta de notable ansiedad, refirió.
De acuerdo con este
diagnóstico, abundó, el involucrado debe reconocer lo irracional y excesivo de
su miedo; por ello, se evitan las actividades colectivas que provocan malestar.
Las manifestaciones adaptativas son benéficas, pero si son desproporcionadas,
irracionales o no adecuadas, entonces se habla de una fobia.
Es un fenómeno generalizado
cuando el pánico se extiende a más de dos situaciones sociales. En este caso,
también debe considerarse la existencia de trastorno de personalidad por
evitación, es decir, de una forma general de inhibición social, sentimientos de
inferioridad e hipersensibilidad, mencionó.
Este malestar, precisó, se
desarrolla a lo largo de toda la niñez y se manifiesta en diversos contextos.
Por ejemplo, se evitan trabajos o actividades que implican un contacto
interpersonal importante, por miedo a la crítica, rechazo o a hacer el
ridículo; asimismo, es reacio a involucrarse si no está seguro de que va a
agradar y demuestra represión en las relaciones íntimas.
Hasta ahora, destacó, la
exposición y terapia cognitiva son el mejor tratamiento. “Sin embargo, no es
fácil controlar los estímulos y las situaciones relevantes y, por lo tanto, su
duración”, en los últimos 15 años se han planteado nuevas interrogantes y
tratamientos, cada vez más específicos, indicó.
En este caso, informó, además
de esos dos elementos se ha añadido un componente educativo con el que se
explican de manera sencilla los conceptos y elementos básicos que intervienen
en este padecimiento.
También, abundó, se busca
evitar cualquier conducta de escape y evasión, para afrontar la situación,
conseguir su habituación, efectuar ensayos de conducta en sesión utilizando
juego de roles sociales y la realización de exposición entre sesiones, es
decir, ensayar charlas en casa utilizando el espejo o videos.
Otro aspecto importante, dijo,
es rastrear y evitar las conductas de seguridad, es decir, todo aquello que la
persona hace para protegerse. Esto se hace con el fin de convencer a los
pacientes de que estas prácticas perturban su vida y hacen crecer sus
problemas.
Asimismo, se busca desarrollar
las habilidades sociales de la gente y entrenarla en aspectos como negociación,
respeto al prójimo, autoaceptación, tolerancia y aprendizaje de sus errores,
concluyó.
-o0o-
FOTO 1
La especialista
Cristina Botella Arbona aseveró en la UNAM que el Trastorno de Ansiedad Social
es uno de los padecimientos psicológicos con mayor prevalencia en el mundo.
FOTO 2.
La profesora española Cristina Botella Arbona dictó la conferencia magistral La conceptualización y el tratamiento del trastorno de ansiedad social, en la Facultad de Psicología de la UNAM.