Boletín UNAM-DGCS-307
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
·
Plantearon su revisión y una nueva agenda para el crecimiento nacional
·
El director de la FE, Roberto Escalante, inauguró el Primer Foro de
Economía de la Empresa. Desarrollo y Competitividad
·
El presidente de Canacintra, Cuauhtémoc Martínez Sánchez, convocó en la
UNAM a todos los sectores del país a construir un proyecto de largo plazo
·
Participaron los expertos Carlos Tello Macías, Antonio Gazol, Benjamín
García Páez, José Luis Clavelina y Miguel Ángel Rivera Ríos
Académicos universitarios plantearon la
revisión de la política económica y una nueva agenda para el crecimiento
nacional. En este marco, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de
la Transformación (Canacintra), Cuauhtémoc Martínez Sánchez, convocó en la UNAM
a todos los sectores del país a construir un proyecto no sexenal, sino de largo
plazo –de 25 o 30 años–, para darle continuidad al desarrollo del país.
Al participar en el Primer Foro de Economía de
la Empresa. Desarrollo y Competitividad –inaugurado por el director de la
Facultad de Economía (FE), Roberto Escalante Semerena-, el líder industrial
precisó que dicho proyecto debe sentar las bases y cimientos firmes sobre los
que se continúe el avance de México.
En la sede de la FE, Martínez Sánchez hizo un
análisis de los grandes problemas que nos afectan, como la falta de recursos
destinados a ciencia y tecnología, ya que ello significa una inversión.
Apuntó que hasta el año pasado México invertía
el 0.38 por ciento del Producto Interno Bruto en ambos campos, cuando otros
países lo hacen por arriba del 3.5 por ciento. “Si no nos preocupamos por
elevar nuestra investigación y la tecnología de los productos nos seguiremos
quedando rezagados”, alertó.
Aseveró que ya no se puede considerar que la
ventaja de la nación es la mano de obra barata, ya que podemos ofrecer
productos de gran calidad y de
innovación. Expuso que mientras no se realice la gran reforma hacendaria,
difícilmente nuestro país alcanzará mejores grados de desarrollo.
En su oportunidad, el profesor e investigador
de la FE, Carlos Tello Macías, apuntó que es necesario revisar la política
económica puesta en marcha a partir de 1982, a la vista de los desafíos que sus
resultados le plantean hoy a la nación.
Asimismo, planteó una nueva agenda para el
desarrollo económico y social del país y definir un nuevo camino para la mejor
marcha de la economía nacional. Es mucho lo que habrá de modificarse, pero, advirtió que por encima de todo ello
está la necesidad de una amplia y profunda reforma hacendaria, pues es ésta la
que establece la posibilidad de llevar a la práctica el resto de los cambios
monetarios.
Sólo con un Estado fiscalmente fuerte, sólido
eficiente y eficaz y con amplia capacidad, y verdadera vocación federal, se
podrán superar los enormes rezagos existentes en el país y atender la creciente
demanda por servicios sociales; promover el
crecimiento financiero y combinarlo con la justicia social, continuó.
Por su parte, el académico de la UNAM, Antonio
Gazol, expuso que a pesar de que se ha convertido a la exportación en el factor
dinámico de la economía mexicana, como en su tiempo lo fue la sustitución de
importaciones, a esta actividad no han accedido, en número importante, las
empresas locales.
Asimismo, agregó que existe un elevado
contenido de importación en las ventas mexicanas, lo que pone de manifiesto que
uno de los pilares de la competitividad está constituido por componentes
procedentes del exterior, por lo que, indicó, es necesario flexibilizar y liberalizar las reglas de origen del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Frente a ello, apuntó, debe haber una
transformación de fondo en la concepción que se tiene del Estado –el cual ha ido reduciendo su margen de
maniobra– y entender que su acción es determinante. El cambio debe provenir, en
primer lugar del propio Estado, que no cree o no quiere creer en sí mismo.
En su turno, Benjamín García Páez, académico de
la FE, consideró que el incumplimiento de los objetivos de inflación en los
últimos tres años (2002-2004), tiene que ver más con la obsesión de alcanzar
una tasa similar a la de Estados Unidos, que con las virtudes o limitaciones
que tenga esa política.
Ese indicador debe responder a las condiciones
reales de la economía mexicana. Para asegurar la eficiencia de los productores
“necesitamos una que pueda reducir costos sin afectar utilidades, y que esto se
traslade a precios, y se logre con ello la salud financiera de las empresas,
así como niveles de inflación aceptables”, refirió.
El economista universitario subrayó que los
mercados estadounidenses son más competitivos que los mexicanos; es decir, para
nosotros es difícil trazarnos un objetivo porque hay fuerzas monopólicas y
oligopólicas públicas que actúan en la economía. Para las empresas es difícil
volverse eficientes por las regulaciones que inhiben la competencia y las
inversiones.
Al hablar del sector energético, el
especialista José Luis Clavelina,
reconoció que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex tienen
problemas para financiar sus actividades productivas, requieren de grandes
inversiones no sólo para incrementar sus capacidades, sino para mantener y
modernizar sus plantas y apoyar el desarrollo de la economía nacional.
Dijo que estas empresas han recurrido al
crédito y se ha dado la participación de la iniciativa privada a través de los
PIDIREGAS (Proyectos de Infraestructura Productiva de Impacto Diferido en el
Programa de Gasto) en el caso de la CFE y los Contratos de Servicios Múltiples
para Pemex.
Advirtió que bajo las condiciones en que se
encuentran las finanzas públicas y las necesidades de recursos del sector, es
necesario complementar la inversión pública a través de los PIDIREGAS. Sin
embargo, deben ser reformados de manera que tanto Pemex como CFE no asuman la
totalidad del riesgo ni se comprometan sus activos, para no afectar sus
resultados financieros y esto no sea un obstáculo en el acceso al mercado
internacional de capitales.
Por último, Miguel Ángel Rivera Ríos, profesor
de la FE, sostuvo que si bien somos una de las doce potencias exportadoras en
el planeta, la mayor parte de la población mexicana no ha obtenido beneficios
de la globalización; aún existen islotes de posibilidad y dinamismo en el país
que no pueden ser subestimados.
Están claras las carencias en el ámbito
organizativo, institucional, conductual, pero no se procede. Los que tienen el
poder no han tomado nota de las propuestas que se han hecho en múltiples foros.
Por ello, mientras no unamos esas partes vamos a seguir girando en el vacío.
Así, es indispensable un esfuerzo de
profundización que tome como punto de partida estas reflexiones. El mundo ha
cambiado de manera sorprendente, haciendo obsoletos no sólo los llamados
capitales tangibles de la sociedad (infraestructura, sistema de urbanización),
sino también los intangibles (el conocimiento, la visión del mundo). Las
naciones que han retardado en renovar ese capital se encuentran en una
situación como la de México o en una peor, concluyó.
-o0o-
Foto 1.
El director de la
Facultad de Economía de la UNAM, Roberto Escalante (centro), inauguró el Primer
Foro de Economía de la Empresa. Desarrollo y Competitividad.
Foto 2
En el auditorio
“Narciso Bassols” de la Facultad de Economía de la UNAM, se llevó a cabo el
Primer Foro de Economía de la Empresa. Desarrollo y Competitividad.
Foto 3
El académico
universitario Miguel Ángel Rivera consideró que si bien México es una de las
doce potencias exportadora en el planeta, la mayoría de la población no ha
obtenido beneficios de la globalización.
Foto 4
Benjamín García
Paez, profesor de la FE de la UNAM, dijo que el incumplimiento de los objetivos
de inflación en los últimos tres años, tiene que ver más con la obsesión de
alcanzar una tasa similar a la de EU, que con las virtudes o limitaciones que
tenga esa política.
Foto 5
El especialista
José Luis Clavelina reconoció en la UNAM que Pemex y la CFE requieren grandes
inversiones para incrementar sus capacidades productivas, para mantener y
modernizar sus plantas, y apoyar la economía nacional.