Boletín UNAM-DGCS-290
Polyforum Siqueiros
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final
del boletín
FUNDAMENTAL TRANSPARENTAR EL ORIGEN DE LOS RECURSOS PARA EL FINANCIMIENTO DE LAS CAMPAÑAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
·
El director de Canal 11, Julio Di-Bella,
señaló que las vías para financiamiento en los medios no deberían provenir
exclusivamente de los partidos políticos o del gobierno en mayor medida
·
La periodista de Canal 40, Denise Maerker,
afirmó que el reto de los medios es no polarizarse ni radicalizarse como los
actores políticos y la opinión pública
·
El presidente del Consejo Directivo de la
CIRT, Alejandro García Gamboa, anunció que dicho organismo tiene la intención
de organizar tres debates con los
candidatos a la presidencia de la república
· Jorge Mendoza, director general de Información y Asuntos Públicos, de TV Azteca, dijo que de los 12 mil millones de pesos que los mexicanos gastan en las elecciones federales cada tres años, sólo 8 por ciento es destinado a medios masivos de comunicación
Es fundamental transparentar
de dónde provienen los recursos para el financiamiento publicitario de las
campañas políticas difundidas en los medios de comunicación, a fin de
garantizar la autonomía monetaria que otorga independencia editorial, afirmaron
comunicadores al participar en el Coloquio “Transparencia y Rendición de
Cuentas en las Campañas Electorales”, organizado por la UNAM, el Instituto
Federal Electoral (IFE), Transparencia Mexicana y Grupo Reforma.
Durante la mesa “Información,
medios de comunicación y procesos electorales” –moderada por Gerardo Estrada,
titular de Difusión Cultural de la UNAM–, el director de Canal 11, Julio
Di-Bella, señaló que en los procesos electorales debe hablarse de manera clara
sobre la asignación de recursos de los partidos políticos hacia los medios de
comunicación; de los niveles de tarifa y que estén a la vista de los
ciudadanos, así como explicar las negociaciones con los medios para eliminar
toda sospecha en las líneas editoriales.
Las vías para financiamiento
en los medios no deberían provenir del gobierno en mayor medida o
exclusivamente de los partidos políticos. Ante ello, expuso que las fuerzas y
actores, en el marco de una jornada comicial, deben presentar con claridad sus
contratos con este tipo de empresas.
Precisó que el ejercicio de la
libertad de expresión no es una concesión del gobierno, sino un derecho de los
ciudadanos. Por ello, convocó a los medios a no ser cómplices de la mentira y
abrir espacios de análisis de orden periodístico.
En su oportunidad, la
periodista de Canal 40, Denise Maerker, coincidió en que el tema de la
transparencia en tarifas y dinero en los medios de comunicación es fundamental,
en el marco de los comicios.
Recordó que los grandes
escándalos políticos de los últimos tiempos han estado relacionados con los
recursos y los medios, ya que se han
dado situaciones donde estos institutos y sus candidatos han procedido a
métodos ilegales para allegarse financiamiento.
La periodista agregó que el
reto para los medios en el 2005 y de cara al proceso electoral de 2006 es no
polarizarse ni radicalizarse en la medida que lo hacen los actores políticos y
la opinión pública. El peligro, abundó, es que se dé una división profunda de
la sociedad mexicana y un alto nivel de encono.
Denise Maerker afirmó que el
reto de esas empresas y los periodistas es actuar con profesionalismo y
compromiso democrático, ya que la apuesta no puede ser al caos, ya que “no
podemos ser responsables de echarle gasolina a una situación explosiva”.
Tenemos un solo compromiso, finalizó, y es con la población.
En su oportunidad, el
presidente del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de la
Radio y la Televisión (CIRT), Alejandro García Gamboa, anunció que dicho organismo
tiene la intención de organizar “por lo menos tres debates con los candidatos a
la presidencia de la república, para que la opinión pública pueda formarse sus
propios criterios”.
Consideró que es importante,
en el ánimo de incrementar la transparencia, hacer públicos los criterios de
contratación del IFE con las empresas que realizan los monitoreos de radio y
televisión, y que estas publiquen sus resultados mensualmente.
García Gamboa agregó que el
IFE y los concesionarios tienen instrumentos para clarificar el gasto durante
las campañas electorales en dichos medios. Explicó que los segundos envían, a
través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), las tarifas
aplicables durante el proceso comicial.
Está previsto, informó, que en
octubre de 2005, cuando den inicio las contiendas, los involucrados envíen a la
SCT sus costes a aplicar en las jornadas de 2006, con lo que se da oportunidad
a los partidos para que puedan hacer programaciones para sus espacios en
medios.
A su vez, Jorge Mendoza,
director general de Información y Asuntos Públicos de TV Azteca, sostuvo que
reducir los tiempos y gastos de radio y televisión “nos llevaría a un atentado
contra los avances democráticos que con tanto esfuerzo hemos logrado los
mexicanos”. Explicó que a través de estos medios el electorado puede conocer
las propuestas de cambio, las ofertas políticas, las promesas de campaña, las
personalidades y hasta las mentiras de los que quieren ser elegidos.
Abundó que en los medios
electrónicos existen dos elementos que aseguran que el auditorio capte los
mensajes transmitidos, los cuales son el alcance, que se traduce en el tiempo
que debe durar una campaña para promocionar cualquier producto; y la
frecuencia, que es el número de spots necesarios para que llegue el contenido.
Informó que la inversión de
los partidos políticos cada tres o seis años para jornadas comiciales,
representa 3 por ciento de las ventas anuales, en el caso de Televisión Azteca.
Añadió que de los 12 mil millones de pesos que los mexicanos gastan para hacer
posibles las elecciones federales cada tres años, solamente 8 por ciento es
destinado a medios masivos de comunicación, tanto electrónicos como impresos.
Además, concluyó, la gente
desconoce que del gasto destinado por los partidos a campañas publicitarias de
radio y televisión, 70 por ciento se destina a agencias de asesoría y
producción de las publicaciones o los videos de propaganda política.
-oOo-
FOTO 1.
Julio Di-Bella,
Denise Maerker, Gerardo Estrada, Alejandro García Gamboa y Jorge Mendoza en la
mesa “Información, medios de comunicación y procesos electorales”, del Coloquio
“Transparencia y Rendición de Cuentas en las Campañas Electorales”.
FOTO 2
Distinguidos profesionales de los medios de comunicación se dieron cita en el Polyforum Siqueiros para participar en el segundo y último día del Coloquio “Transparencia y Rendición de Cuentas en las Campañas Electorales”, organizado, entre otros, por la UNAM.