Boletín UNAM-DGCS-268
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
POLÍTICA CENTRAL PARA MÉXICO, LA OFERTA EDUCATIVA: FERNANDO SOLANA
·
El ex secretario de Educación Pública
recordó en la UNAM que en su última gestión inició la descentralización
educativa
·
Participó en el ciclo de conferencias La
Educación desde el Poder (Conversaciones con cuatro Secretarios de Educación),
organizado por el CESU
·
Estuvo acompañado por el director de esa
entidad, Axel Didriksson Takayanagui
El ex secretario de Educación
Pública, Fernando Solana, consideró que la descentralización educativa inició
durante su última gestión. Entonces, una política central era la oferta, por
eso las acciones estuvieron enfocadas a otras cuestiones, como llevar la
educación a todos, mencionó.
De 1977 a 1982 y de noviembre
de 1993 a mayo de 1994 estuvo al frente de esa cartera, “por circunstancias y
coyunturas políticas”, destacó al participar en el ciclo de conferencias La
Educación desde el Poder (Conversaciones con cuatro Secretarios de Educación),
organizado por el Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), donde estuvo
acompañado por su director, Axel Didriksson Takayanagui.
Fernando Solana indicó que
durante ese último semestre “hice lo más que pude para dar seguimiento a las
políticas que estaban funcionando, para que no se alteraran y por moderar lo
que consideraba no estaba tan bien, pero ese tiempo es poco y no se puede hacer
prácticamente nada”.
Al hacer referencia a la obra
de Pablo Latapí La SEP por dentro. Las Políticas de la Secretaría de Educación
comentadas por cuatro de sus Secretarios, consideró que se hace historia no
basándose en el análisis documental, sino en entrevistas de profundidad con
quienes tuvieron la mayor responsabilidad, más no el poder al manejar la
educación pública en México
Se precisan, comentó, cuatro
políticas públicas para determinar si ha habido continuidad en ellas: la
descentralización; el mejoramiento de la calidad en la educación; el magisterio
y los problemas de su formación y actualización, y la participación de la
sociedad en las escuelas.
En su oportunidad, Alberto
Arnaut, académico de El Colegio de México, subrayó que gracias a la
participación del ex secretario como interlocutor y fuente privilegiada de
información puede conocerse un periodo decisivo para la política educativa
mexicana.
Aseveró que dos líneas de
continuidad importantes en la historia contemporánea de la educación en México
fueron propuestas por Fernando Solana.
De hecho, enfatizó, sin su
reforma político–administrativa propuesta difícilmente se hubiera podido haber
realizado la descentralización. Además, sin el programa de educación para todos
los niños no se explicarían las innovaciones curriculares de la década de los
noventa.
Por su parte, Mario Rueda,
investigador del CESU, mencionó que de la figura de Fernando Solana una de las
imágenes que más llamaron su atención, es su insistencia en “la presencia de la
UNAM en una formación superior variada y amplia, combinada por una práctica
profesional en variados ámbitos”.
Asimismo, abundó, otro aspecto que proporciona el ex
secretario es la preocupación central de los gobernantes: “que se gastara lo
menos posible y que no hubiera conflictos políticos”.
Sin duda, los comentarios
analíticos vertidos en la obra de Pablo Latapí se constituirán en material de
trabajo y referencia obligada para los distintos actores del sector educativo,
especialmente para los investigadores interesados en el campo de la educación
en nuestro país, concluyó.
-o0o-
FOTO 01
El ex secretario de Educación
Pública, Fernando Solana, afirmó en la UNAM que la descentralización educativa
inició durante su última gestión. Entonces, una política central era la oferta.
FOTO 02.
Fernando Solana, Axel Didriksson y Pablo Latapí participaron en el ciclo de conferencias La Educación desde el Poder (Conversaciones con cuatro Secretarios de Educación), organizado por el CESU.