Boletín UNAM-DGCS-254
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
ANALIZAN INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS LAS PROFUNDIDADES DEL GOLFO DE MÉXICO
·
El objetivo principal fue explorar la
geología de estas zonas0 y estudiar
los hidratos de metano, un energético de gran potencial en el futuro
·
Informó Adolfo Gracia Gasca, director del
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
· Evalúan, en conjunto con científicos extranjeros, los trabajos efectuados durante una campaña oceanográfica en el buque alemán SONNE
Con
objeto de explorar la geología de las zonas profundas del Golfo de México y
estudiar los hidratos de metano, un energético con gran potencial en el futuro,
investigadores de la UNAM participaron en la campaña oceanográfica SO174, a
bordo del buque alemán SONNE.
Así lo
dio a conocer Adolfo Gracia Gasca, director del Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología (ICMyL), durante la reunión con científicos alemanes y
estadounidenses para evaluar los trabajos efectuados durante ese proyecto.
Explicó que los compuestos analizados
se encuentran en el subsuelo oceánico a más de tres mil metros de profundidad
en estado sólido y se gasifican a presión normal. En la actualidad no existe
una tecnología para su aprovechamiento, pero persiste el interés por darle un
uso industrial.
El buque alemán posee la
infraestructura necesaria para tal efecto; puede hacer perforaciones profundas.
Así, por medio de los núcleos (tubos) sacar muestras de gran longitud y,
mediante otros instrumentos, de las condiciones químicas del océano, precisó.
A decir
del académico, la importancia de esta campaña también radica en el estudio de
la biodiversidad que existe en esta zona. “A estas profundidades hay organismos
particulares, que viven bajo condiciones ambientales especiales; no hay luz,
por lo que tienen que hacer quimiosíntesis para su alimentación. Es otro tipo
de fisiología la de esas especies, por
eso es relevante conocer su biología”.
Por su
parte, Elva Escobar, del ICMyL, destacó que en esta reunión también se
establecerá el esquema de campañas oceanográficas para el 2006, con apoyo de un
sumergible y con el barco alemán Meteor. Se espera que sea el inicio de un
proyecto de mayor duración.
En esta
actividad intervinieron una decena de investigadores de la UNAM de los
institutos de Geofísica, Ecología, Ciencias Nucleares, Ciencias del Mar, y
Geología. Por Alemania, científicos de IFM-Geomar y del RCOM (Research Center
Ocean Margins, en Bremen); y de Estados Unidos, la Universidad de Texas
A&M. En total son aproximadamente 20 especialistas.
Gracia
Gasca destacó que esta es una iniciativa importante porque se colabora en el
desarrollo “de conocimiento del mar profundo del Golfo de México; es un
proyecto peculiar: primero, por el saber científico que se genera de los
procesos que ocurren en el océano, particularmente en condiciones extremas,
como altas profundidades; y por el interés que tiene esta zona marítima para el
país”.
Ahí es donde se encuentra la
mayor parte de la producción petrolera de la nación. El 70 por ciento se
obtiene en la zona de Campeche. Por ello, el conocer las características tanto
en el área superficial, como en la parte profunda de alto potencial, es de
vital importancia, y el ICMyL ha estudiado desde hace más de 20 años su
ecosistema.
En esa tarea los dos buques
universitarios, tanto el Puma como el Justo Sierra, han desempeñado un papel
central. De hecho son embarcaciones oceanográficas que tienen capacidad para
desarrollar investigación multi e interdisciplinaria. La autonomía y el alcance
que tienen les permite prácticamente cubrir todo nuestro territorio marino.
El tener estas herramientas
facilita elaborar proyectos que den un conocimiento adecuado de esta riqueza
natural, para su mejor conservación y aprovechamiento, concluyó.
-0o0-
FOTO 01.
Adolfo Gracia Gasca, director del ICMyL (izquierda),
y Gerhard Bohrmann, del Research Center Ocean Margins de Bremen, durante la
reunión de trabajo sobre la campaña oceanográfica a bordo del buque alemán
SONNE.
FOTO 02
Investigadores de la UNAM se reunieron con científicos alemanes y estadounidenses en el ICMyL, para analizar los trabajos de la campaña oceanográfica realizada en el Golfo de México.