Boletín UNAM-DGCS-245
Antigua Escuela de Medicina
![]() |
![]() |
Pie de foto al
final del boletín
FORTALECE LA UNAM EL RESPETO Y SALVAGUARDA DE LOS
DERECHOS DE SU COMUNIDAD
· Ante el CU rindieron sus informes la Defensoría de los Derechos Universitarios, el Colegio Académico sobre el avance del Proyecto para la reforma del RGEP y el Claustro Académico para el desarrollo del Proyecto para la modificación del EPA
El defensor de los Derechos
Universitarios (DDU), Leoncio Lara Sáenz, presentó su recuento de actividades
2004–2005 ante el Consejo Universitario (CU), con lo que la Universidad
Nacional fortalece el respeto y salvaguarda de las garantías de su comunidad.
En sesión ordinaria, rindieron
además sus informes el Colegio Académico sobre el avance del Proyecto para la
reforma del Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) y el Claustro
Académico para el desarrollo del Proyecto para la modificación del Estatuto del
Personal Académico (EPA).
Leoncio Lara Sáenz dijo que en
este periodo se proporcionaron 969 asesorías. De ellas, 729 fueron prestadas en
forma directa a los solicitantes, 192 se realizaron de manera telefónica, 46
fueron recibidas y atendidas por correo electrónico y dos se desahogaron por
vía de oficio.
Entre los rubros más
relevantes de estas asesorías destacan: trámites escolares, 228; Legislación
Universitaria, 179; concursos de oposición, 58; derecho de petición –cuando los
estudiantes no reciben respuesta de la autoridad universitaria requerida para
contestar a una solicitud–, 36.
En materia de evaluaciones
académicas, abundó, son los casos vinculados sobre todo con el cumplimiento del
Reglamento General de Exámenes. Se dieron 27 asesorías y, respecto a Programas
de Estímulos, se reportaron cuatro.
Sobre hostigamiento se
atendieron 31 casos, casi el doble de las de 2004 cuando fueron 18; medidas
disciplinarias por imposición de sanciones, 70; asuntos de carácter laboral, 81
solicitudes. En los dos últimos rubros, aclaró, la Defensoría carece de
competencia para intervenir.
En casos diversos se
dieron 222 orientaciones de los usuarios ante la instancia correspondiente.
El ombudsman universitario
precisó que esa instancia ha privilegiado el procedimiento previo a la
radicación de la queja o denuncia, para contar con un procedimiento más
flexible y dinámico que a corto plazo y de manera conciliatoria encuentre
soluciones que no requieran métodos estrictos o, en su caso, recomendación.
Los académicos,
especificó, recurren a la Defensoría por lo regular por dudas o situaciones
relacionadas con los concursos de oposición, el derecho de petición y la
afectación de derechos, como la evaluación académica de su desempeño.
En cambio, en lo referente a
los estudiantes se atienden los problemas vinculados con su situación escolar,
consultas que ocupan el mayor número de asesorías. Entre ellas resaltan las
revisiones de examen, la inexistencia de su registro en actas de evaluación o
los errores en su historial académico, seguidos de medidas disciplinarias que
les son aplicadas por distintas circunstancias en las que se ven involucrados.
Se remitieron a esta
dependencia 191 copias de conocimiento –con su proceso de seguimiento–, las
cuales son de escritos que tanto el personal académico como los estudiantes
hacen llegar a las autoridades universitarias por distintas circunstancias
relativas a su condición y derecho, de las cuales pretenden prevenirse de una
queja o reclamación futura.
Se reportaron 158 quejas, 100
por ciento más respecto a las presentadas en el ejercicio anterior. En total se
han resuelto 94 y las otras 64 están en realización de acciones para su
resolución.
A la fecha, indicó Lara Sáenz,
se han emitido 12 recomendaciones, de las cuales ocho han sido cumplidas por
las autoridades universitarias correspondientes, tres están pendientes y una no
fue resuelta.
También se llevaron a cabo
acciones de divulgación de la Defensoría de los Derechos Universitarios, se
editó el folleto que lleva el nombre de la dependencia y el cual contiene las
atribuciones y funciones de la DDU, así
como a quienes atiende y su competencia.
Se diseñó y distribuyó un
tríptico y se ha publicado en Gaceta UNAM y otras 33 gacetas, revistas y
boletines electrónicos de las diferentes entidades de esta casa de estudios una
inserción que permite a la comunidad identificar e informarse sobre la opción
que representa la Defensoría, entre otras medidas.
Convocadas por la DDU se
estableció la Red de Defensores y Procuradores de los Derechos Universitarios
(REDDUN), entre cuyos objetivos destaca promover la cultura de los derechos
humanos en general. Se impulsará la realización de actividades académicas de
licenciatura y posgrado o de especialización.
Aunque las nueve universidades
fundadoras son nacionales, ya solicitaron su ingreso a la Red instituciones de
educación superior de Bolivia y Chile, así como del Instituto Politécnico
Nacional.
En su informe, el Colegio
Académico para la reforma del RGEP hizo un recuento de las actividades que
realizó desde su conformación, el 5 de marzo de 2004. Creó la Junta de
Coordinación que definió su Reglamento Interno y se instituyeron cuatro
comisiones que sesionaron 38 ocasiones: Política, conceptuación y modelo del
posgrado; Proceso formativo; Organización académica, administración y
financiamiento, y Evaluación, acreditación, vinculación y nuevos temas.
El pleno del Colegio definió,
también, la conformación de dos comisiones para definir los contenidos del
RGEP. La propuesta final será sometida para su aprobación a ese órgano
colegiado el 1 de abril y turnada a los 40 comités académicos del posgrado, al
Consejo Consultivo de Estudios de Posgrado y a los Consejos Académicos de Área.
Con los cambios y ajustes
correspondientes, la propuesta de modificación del RGEP se someterá a las
comisiones del CU.
El Claustro Académico para al
reforma del EPA señaló que este cuerpo colegiado se instaló de manera formal el
30 de noviembre pasado y está integrado por 100 académicos electos.
En enero de este año el pleno
del Claustro eligió a la Junta de Coordinación que conducirá sus trabajos y se
conforma de diez representantes de los distintos sectores que lo componen. En
esa misma fecha se puso en operación un sistema electrónico de información y
comunicación denominado SICCLA.
La Junta de Coordinación
elaboró un proyecto de Reglamento de Funcionamiento del Claustro, que ya fue
sometido y aprobado por el pleno; además, propuso y se aceptó una primera fase
del Programa de Trabajo.
En esta primera etapa se
organizaron cinco grupos de trabajo: profesores de carrera, de asignatura, y de
bachillerato, investigadores y técnicos académicos. El resultado será
presentado a mediados del próximo mes al pleno del Claustro.
La segunda fase se organizará
a través de cinco comisiones de trabajo, cada una con 22 miembros de manera
intersectorial. Cada una entregará sus resultados a la Junta de Coordinación
para luego someterla a este cuerpo colegiado.
-oOo-
FOTO 01
Leoncio Lara, titular de la
Defensoría de los Derechos Universitarios de la UNAM, rindió su informe de
actividades 2004-2005 ante el Consejo Universitario.