Boletín UNAM-DGCS-207
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
REFLEXIONAN EN LA UNAM ESPECIALISTAS DE AMÉRICA LATINA SOBRE EL PAPEL DE LAS BIBLIOTECAS
·
Filiberto Martínez, director del
CUIB, consideró fundamental aprovechar las tecnologías para contribuir al desarrollo
de la investigación y la educación bibliotecológica en la región
·
Las bibliotecas públicas pueden y deben ser puerta para el nuevo mundo
de la información digital: Elizabeth de Carvalho, de la IFLA
·
Se realiza el seminario INFOBILA como Apoyo a la Investigación y
Educación en Bibliotecología en América Latina y el Caribe, organizado por el
CUIB
Directivos, profesores e
investigadores de las escuelas de bibliotecología de América Latina y el Caribe
se reúnen en la Universidad Nacional para reflexionar sobre el papel de las
bibliotecas y las herramientas para el desarrollo profesional de esta
disciplina en la era de la sociedad de la información.
Especialistas de más de 12 países de la región
participan en el seminario INFOBILA como Apoyo a la Investigación y Educación
en Bibliotecología en América Latina y el Caribe, organizado por el Centro
Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB) de la UNAM.
En la inauguración del encuentro, Filiberto
Felipe Martínez Arellano, director del CUIB, consideró fundamental aprovechar
la oportunidad que las tecnologías actuales ofrecen, sobre todo para contribuir
al desarrollo de la investigación y la educación en este campo en la región, y
con ello incidir en el crecimiento de la disciplina.
Recordó que tomando en consideración la
necesidad que había de organizar la información producida por investigadores y
profesores de las distintas escuelas de América Latina y el Caribe, el Centro
se dio a la tarea de crear la base de datos INFOBILA.
Es un acervo que brinda acceso relevantes
materiales latinoamericanos, en archivología y temas relacionados, que sirve no
sólo para apoyar las actividades académicas que se realizan en el CUIB sino
también en otros lugares, refirió.
Asimismo, añadió, INFOBILA es un servicio y una
herramienta de consulta para las escuelas de bibliotecología, asociaciones de
bibliotecarios y personas interesadas en este campo.
Martínez Arellano mencionó que contiene 16 mil
registros y es producto de la colaboración de países como Argentina, Chile,
Costa Rica, República Dominicana, España, Honduras, México, Panamá, Puerto
Rico, El Salvador, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Jamaica, Nicaragua, Perú,
Uruguay y Venezuela.
A lo largo de su desarrollo ha sido apoyada por
diversas instituciones, en especial por la UNAM y la Federación Internacional
de Asociaciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), a través del
Programa para el Desarrollo de la Bibliotecología y del Comité para la Sección
de América Latina y el Caribe, reveló.
Ha fomentado la investigación y la docencia en
la región, y se encuentra en otra etapa. Las tecnologías de la información
permiten tener acceso en forma remota a los recursos existentes en otros
lugares. Por ello, dijo, se planteó el proyecto de Biblioteca Digital
Latinoamericana y del Caribe en Bibliotecología y Ciencias de la Información.
Esta evolución hacia un servicio digital
demanda la participación de todos los países latinoamericanos. INFOBILA no es
el trabajo de una sola institución, sino un proyecto que requiere la
cooperación de toda la comunidad de la zona, indicó.
A su vez, Elizabeth de Carvalho, de la Oficina
Regional de la IFLA, aseveró que en esta región, donde escasean los libros
tanto en las casas como en las escuelas, y la computadora no es una herramienta
de fácil acceso, las bibliotecas públicas pueden y deben ser puerta para el
nuevo mundo de la información digital y el puente de acceso al ciberespacio
para aquellos que por razones económicas y culturales no tienen los medios para
hacerlo.
Expresó que mediante una cooperación conciente
y participante, y a través de una población madura, con la adquisición de
conocimiento, en condiciones de actuar, se podrá preservar nuestra cultura.
En el auditorio “Mario de la Cueva”, señaló que
la sociedad de la información constituye un desafío que se debe enfrentar con
determinación, a fin de adecuar nuestros países a las profundas
transformaciones que se viven.
A diario se muestra que las manifestaciones de
esta exigencia afectan el comportamiento de las organizaciones, e influyen en
el pensamiento estratégico de las naciones, precisó.
Esta expresión es un modo de desarrollo social
y económico en que la adquisición, almacenamiento, procesamiento, validación,
transmisión, distribución y diseminación del conocimiento conducen a la
creación de saberes y a la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos y
de las empresas. Además, abundó, desempeña un papel central en la actividad
económica, la creación de riqueza y la definición de la calidad de vida de los
habitantes, y de sus prácticas culturales.
“Es necesario establecer una relación natural
con las tecnologías de la información y hacer posible su acceso en lugares
públicos, sin barreras económicas que acentúen la estratificación social
existente, garantizando un ingreso rápido, eficaz y equitativo. Sería ilegítimo
abandonar a los más desprotegidos”, argumentó.
Ejemplificó que el reciente mapa de exclusión
digital en Brasil mostró que de 170 millones de habitantes sólo 12 por ciento
tiene computadoras en casa, y 8.3 con acceso doméstico a Internet.
Por último, Roberto Jorge Servidio, de la
sección para América Latina y el Caribe de la IFLA, refirió que INFOBILA ha
sido uno de los primeros proyectos patrocinados por esta Federación. Su
aprobación se dio en 1992 con un programa aceptado por el Comité
Latinoamericano, y a mediados de los 90 fue actualizado, para que continuara
recibiendo apoyo económico, concluyó.
– o0o –
FOTO 01
Roberto Servidio,
Elizabeth de Carvalho y Filiberto Martínez en la apertura del Seminario INFOBILA
como apoyo a la investigación y educación en Bibliotecología en América Latina
y el Caribe, en la UNAM.
FOTO 02
El papel de las bibliotecas y las herramientas para el desarrollo profesional de la bibliotecología fueron los temas que discutieron en la UNAM especialistas de América Latina y el Caribe.