Boletín UNAM-DGCS-195
Mazatlán, Sinaloa
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
LLAMA DE LA FUENTE A UNIVERSIDADES
DE AL A ESTABLECER ALIANZAS ESTRATÉGICAS
·
El rector de la UNAM
dijo que esas instituciones deben generar los recursos humanos que les permita
competir globalmente
·
Se puso en marcha la
Primera reunión de trabajo de los responsables de investigación de las
macrouniversidades públicas de América Latina y el Caribe
El rector de la UNAM, Juan Ramón de la
Fuente, llamó hoy a las universidades públicas de Latinoamérica a establecer
alianzas estratégicas que les permita encontrar las áreas, los núcleos y
generar los recursos humanos capaces de consolidarse como grupos de investigación
con capacidad competitiva a nivel global.
En su calidad de Presidente de
la Red de Macrouniversidades Públicas de América Latina y el Caribe, De la
Fuente señaló que a pesar de las restricciones presupuestales que padecen las
universidades de la región, su tarea fundamental tiene que ser, como lo ha sido
históricamente, promover e impulsar la investigación y el desarrollo en la
zona.
Durante la inauguración de la Primera
reunión de trabajo de los responsables de investigación de la Red de
Macrouniversidades, en la que la Universidad Autónoma de Sinaloa es la
anfitriona, De la Fuente abundó sobre la necesidad de dar mayor racionalidad a
la forma como se destinan y asignan los limitados recursos de los cuales
disponen las universidades públicas.
Aseguró que los científicos de
la región gozan de un amplio prestigio, están citados en las mejores revistas y
han realizado valiosas contribuciones, pero explicó:
“Lo que nos ha faltado son
recursos, mejor organización, voluntad política y compromiso de los gobiernos,
así como una mayor decisión para darle a la ciencia y la tecnología, a la
investigación y al desarrollo, el papel imprescindible que juegan en el
contexto internacional y en los esquemas de desarrollo local y regional”,
acotó.
Acompañado por el gobernador
de Sinaloa, Jesús Aguilar Padilla, y de
representantes de una docena de universidades de América Latina, De la Fuente
comentó que la investigación científica ha dejado de ser una asignatura
optativa para los países y una actividad reservada para quienes encontraban en
ella una forma personal de realizarse. Constituyen la palanca más poderosa con
que cuentan las naciones para insertarse exitosamente en un mundo cada vez más
interdependiente y competitivo.
Recordó que la Red comenzó a
concebirse hace unos dos años, primero en Venezuela y después en la ciudad de
México, y en poco tiempo se ha consolidado como una organización vital, con
programas y propuestas que han trascendido los ámbitos nacional o regional.
Prueba de ello es que las
últimas de sus propuestas fueron incorporadas en la agenda de la Cumbre
Iberoamericana de jefes de Estado y de gobierno, donde por primera vez aparecen
proyectos educativos de carácter regional.
La red cuenta con un programa
de movilidad estudiantil, con un presupuesto de 600 mil dólares para el primer
año, cuyas becas se entregarán a finales de este mes, lo que permitirá
movilizar alumnos entre una universidad y otra de las que han suscrito los
convenios de colaboración.
Resaltó la presencia del
gobernador de la entidad, para quien la ciencia, la educación y el desarrollo
tecnológico tienen prioridad, y en quien se tiene un aliado que sabe escuchar y
apoyar diversos programas de desarrollo científico.
Al inaugurar la reunión, el mandatario
Aguilar Padilla destacó la independencia que debe prevalecer en las
universidades, para que “no dejen de ser la conciencia crítica de nuestra
sociedad”, y contribuir al desarrollo social.
Las circunstancias parecidas
de nuestras economías, las historias paralelas que muchas de las instituciones
aquí reunidas comparten, y los niveles culturales que distinguen a nuestros
países, vuelven similares las problemáticas de sus universidades. De ahí la
importancia de realizar este ejercicio reflexivo, que redundará en encontrará
soluciones comunes a los retos que enfrentamos.
El jefe del Ejecutivo estatal
consideró que asuntos como la forma de resolver los problemas de recursos
suficientes para enfrentar las tareas sustantivas de las universidades, impedir
la deserción de los estudiantes y revertir los bajos niveles de cobertura que
padecemos, y cómo alcanzar una adecuada calidad educativa en medio de altas
matrículas escolares, integran la agenda de la reunión.
Por ello, el intercambio de
sus experiencias científicas y de sus estrategias para enfrentar la
problemática de las instituciones contribuirá a mejorar la función que las
sociedades les han encomendado a los centros de educación superior.
En su turno, Axel Didriksson,
director del Centro de Estudios sobre la Universidad y coordinador general de
la Red, informó que esta organización multinacional concentra en América Latina
y el Caribe 2 millones de estudiantes, 80 por ciento de los posgrados de la
región, y entre 50 y 80 por ciento de la actividad científica y tecnológica que
se realiza en las universidades del continente. También posee un patrimonio
histórico que le da identidad a sus países, y cultura y sentido a la propia
región.
Es una red que representa un
gran caudal de conocimientos, de estudiantes, profesores e investigadores, no
sólo en términos cuantitativos, sino también cualitativos, porque en ella se
concentra la actividad científica, cultural y tecnológica de nuestros países.
Destacó que el objetivo
fundamental de este encuentro es impulsar la primera plataforma multilateral de
investigación científica y tecnológica continental, el programa de movilidad,
proyectos de identidad y cultura, así como la defensa y desarrollo del
patrimonio de las macrouniversidades.
El rector de la UAS, Gómer
Monárrez González, aseveró que para las universidades públicas es indispensable
comprender las realidades del mundo moderno y esclarecer los nuevos y viejos
problemas oscurecidos por antiguos y recientes dogmatismos.
“Si hemos de fortalecer a la
universidad en su papel de laboratorio de avanzada y como verdadera vanguardia
de la sociedad, tenemos la responsabilidad de reorientar la revolución
científica y tecnológica por los mejores senderos, para que la generación de
conocimientos se convierta en impulsora de equidad y justicia respecto a los
beneficios que ella misma es capaz de proporcionar”.
Ernesto González Enders,
coordinador del Programa de Cooperación e Investigación Científica y Desarrollo
Tecnológico, indicó que esta primera reunión de trabajo busca entender la
necesidad que tiene AL y el Caribe de desarrollarse. Y ya comienza a dar sus
frutos porque gobiernos locales y nacionales se reúnen con los académicos y
comienzan a entenderse.
No obstante, falta incorporar
al sector empresarial, para que se siente a dialogar con el gobierno y el
sector académico. Porque “para salir del subdesarrollo hay que generar
conocimiento, lo cual nos llevará al desarrollo sostenido de nuestras
naciones”.
Por último, Alejandro Higuera,
presidente municipal de Mazatlán, dijo que si bien en América Latina y el
Caribe se destinan pocos recursos para la investigación, el problema de fondo
es su distribución, por lo que es necesario impulsar un equilibrio y ser una
mejor sociedad.
– o0o –
FOTO 1
El gobernador de
Sinaloa, Jesús Aguilar; y el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, previo
a una reunión de representantes de las macrouniversidades públicas de
Latinoamérica. Les acompañan Axel Didriksson y Salvador Martínez Della Roca.
FOTO 2
El gobernador de
Sinaloa, Jesús Aguilar Padilla, y el rector de la UNAM, Juan Ramón de la
Fuente, durante la reunión de los responsables de investigación de las
macrouniversidades públicas de Latinoamérica.
FOTO 3.
En Sinaloa, el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, participó en la reunión de los responsables de investigación de las macrouniversidades públicas de Latinoamérica.