Boletín UNAM-DGCS-182
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
INCORPORAR AL ESTATUTO DE LA UNAM LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES, PLANTEA EL RECTOR
·
El rector De la Fuente propone hacer una adición
al Estatuto General de la Universidad para que quede explícita la equidad de
género
·
Entregó el Reconocimiento Sor Juana Inés de
la Cruz a 75 destacadas académicas
·
La directora del PUEG, María Isabel
Belausteguigoitia, expuso que la institución constituye el lugar más importante
y visible en la lucha por la justicia y la equidad en Latinoamérica
·
A nombre de las premiadas, María Alicia
Mayer González se pronunció porque la UNAM sea vista como prioridad nacional
El rector Juan Ramón de la
Fuente propuso reformar el Estatuto General de la UNAM con la adición de un
segundo párrafo al artículo segundo, mediante el cual “en todos los casos las
mujeres y los hombres de la Universidad gozarán de los mismos derechos,
obligaciones y prerrogativas, reconocidos y garantizados por las normas y
disposiciones que integran la legislación universitaria".
Esta iniciativa, que turnará
al Consejo Universitario, incluye con la misma jerarquía con que se reconocen
los principios de libre investigación y libertad de cátedra, el de “igualdad”
que implica que en la institución ambos sexos tienen los mismos derechos y
obligaciones establecidas en las normas propias de la Universidad.
El rector presentó la
propuesta durante la entrega del Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz a 75
profesoras e investigadoras, quienes han destacado en sus labores de docencia,
investigación y difusión de la cultura.
En el acto, realizado en el
marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, De la Fuente
subrayó que tanto en las aulas universitarias como en los centros de
investigación se han abierto espacios y procurado igualar las oportunidades
entre ambos sexos.
Pese a ello y aun cuando la
realidad muestra una creciente participación de las mujeres en la vida
universitaria, consideró oportuno y conveniente que el principio constitucional
de igualdad jurídica de derechos y obligaciones quede plasmado expresamente en
el Estatuto General de la Universidad.
En el Teatro Juan Ruiz de
Alarcón del Centro Cultural Universitario, destacó que la Constitución reconoce
la igualdad del hombre y la mujer desde 1974 y prohíbe toda discriminación
basada en el género, porque atenta contra la dignidad humana y anula o
menoscaba los derechos y libertades de las personas.
No obstante, advirtió, en la
vida cotidiana continúan las prácticas discriminatorias, arraigadas en la
sociedad.
La UNAM, afirmó, ha sido foro
permanente y efectivo de análisis de estos temas y escenario de decisiones
tales como la creación del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG),
entre cuyos objetivos destacan la elaboración de propuestas que satisfagan las
demandas sociales y propicien la equidad.
Además, promueven el diseño de
políticas y programas públicos con perspectiva de género, entendida como un
instrumento único para apoyar la construcción de una sociedad con igualdad de
oportunidades para toda la gente.
Bajo esta perspectiva,
aseguró, la UNAM ha registrado un cambio sensible en la composición de su
población escolar. En la actualidad, informó, el 52 por ciento de la matrícula
estudiantil corresponde a mujeres, en comparación con 1980 cuando la cifra era
de 30 por ciento.
En estos 25 años, argumentó,
la tendencia ha sido de un incremento continuo de mujeres con inobjetables logros
académicos que refleja su incorporación a la Población Económicamente Activa y
la gradual modificación de pautas culturales y sociales.
Respecto al personal académico
de esta institución, abundó, la creciente presencia femenina adquirió también
proporciones estimables. En el bachillerato, el 46 por ciento de los
nombramientos académicos son del sexo femenino, cifra que alcanza el 52 en el
caso de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP).
En la planta docente de
Literatura y Posgrado 39 por ciento son mujeres; en la Investigación Científica
ocupan el 33 por ciento de las plazas académicas y en Investigación en
Humanidades y Ciencias Sociales, el 54.
El Reconocimiento Sor Juan
Inés de la Cruz, puntualizó, deberá acompañar las acciones que mantengan el fortalecimiento
de la igualdad plena entre los universitarios para la realización de sus
aspiraciones y de sus cometidos académicos en beneficio personal y de la propia
Universidad.
En el acto, la directora del
PUEG, María Isabel Belausteguigoitia Rius, expuso que la Universidad Nacional
constituye el lugar más importante y visible en la lucha por la justicia y la
equidad en Latinoamérica.
La institución, aseveró,
representa el espacio donde se cruzan los avances con los abismos, lo cual
produce múltiples esfuerzos intelectuales
y académicos en busca de soluciones que consoliden una república
democrática equitativa.
En esta casa de estudios,
recalcó, se avanza en la incorporación de la perspectiva de género. El PUEG,
especificó, continúa con apoyo creciente tanto de las autoridades como del
personal académico sus tareas por la academia y la equidad.
María Isabel Belausteguigoitia
alertó que el ascenso en la representación, premiación y visibilidad de las
mujeres convive con abismos urgentes de salvar, pues existe una creciente
violencia en contra del sexo femenino en el espacio doméstico y público.
Así, señaló, no se cuenta con
un sólo culpable encarcelado, legitimado y reconocido por los asesinatos
cometidos en Ciudad Juárez, Chihuahua; se condena a las mujeres por la hora en
la que fueron víctimas o el tipo de vestimenta que llevaban al ser agredidas y,
si son pobres, el panorama jurídico es aún más devastador.
Dio más cifras: entre 1990 y
2000 el número de mujeres analfabetas indígenas se elevó en alrededor de 10
mil; el aborto representa la cuarta causa de mortalidad materna; el sexo
femenino gana entre el 36 y 50 por
ciento de lo que perciben los varones; por cada 100 víctimas de violencia
doméstica y sexual 96 son mujeres y cuatro hombres. Entre los agresores 91 son
del sexo masculino.
A nombre de las premiadas, la
académica del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), María Alicia Mayer
González, se pronunció porque la UNAM, espacio vital, debe ser visto como una
prioridad nacional.
La actual, planteó, es una era
más plural, al ofrecer mayores oportunidades al sexo femenino. Tan sólo en la
UNAM existen 16 mil 207 nombramientos de mujeres académicas, cifra que incluye
a posdoctoradas y docentes jubiladas.
La institución, dijo, brinda
un espacio de igualdad de género y permite que mujeres con proyectos y
aspiraciones académicas consoliden sus esfuerzos con apoyo y libertad crítica.
Se les permite desarrollar múltiples actividades dentro de la educación
superior en un marco de pleno respeto.
Además, añadió Mayer González,
la Universidad actual ha desempeñado un papel preponderante en la gestión de
condiciones de desarrollo para la mujer: docentes, estudiantes, investigadoras
y personal académico y administrativo.
Hoy, estableció, se demuestra
el alto valor cultural y científico que existe en la institución, en la cual no
hay exclusión alguna y hay libre discusión de ideas e impulso del conocimiento
con base en los principios de igualdad de género y libertad de cátedra.
Recordó la vida de Juana de
Asbaje al indicar que su alegato en defensa del derecho de la mujer a la
cultura ha cristalizado en las féminas de hoy. Hay una identificación con ella,
por ser parte de la cultura mexicana, nuestro espíritu e idiosincrasia.
Las 75 galardonadas, planteó,
están en representación de todo el quehacer humano que se desarrolla en la
Universidad. Esto, les hace tomar conciencia de su papel en la sociedad y el
mundo, dado que los instrumentos intelectuales que manejan de acuerdo a sus
respectivas áreas son un poderoso medio que las hace entender su futuro
histórico.
Al acto asistieron los
secretarios General, Enrique del Val, y de Desarrollo Institucional, Rosaura
Ruiz; los integrantes de la Junta de Gobierno, entre quienes se encuentran
Juliana González, María Elena Medina–Mora y Olga Hansberg.
Asimismo, las coordinadoras de
Humanidades, Maricarmen Serra Puche, y de los consejos Académicos de las Áreas
de las Humanidades y las Artes, Elizabeth Luna; de las Ciencias Biológicas y de
la Salud, Annie Pardo; y del Bachillerato, María del Carmen Villatoro, así como
funcionarios, directores de facultades, escuelas, centros, institutos y
programas, familiares de las galardonadas y la comunidad universitaria.
-oOo-
FOTO 1
Juan Ramón de la
Fuente, rector de la UNAM, entregó el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz a
75 destacadas académicas.
FOTO 2
El rector Juan Ramón de la Fuente
durante la ceremonia de entrega del Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz a
75 destacadas académicas. Le acompañan integrantes de la comunidad
universitaria.
FOTO 3.
A nombre de las
75 académicas de la UNAM que recibieron el Reconocimiento Sor Juana Inés de la
Cruz por su destacada labor de docencia, investigación y difusión de la cultura
en la institución, la historiadora María Alicia Mayer González, agradeció el
galardón.