Boletín UNAM-DGCS-174
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
·
Consideró Hernán Taboada, del CCyDEL de la
UNAM, para quien esta religión es una realidad que pronto emergerá
·
La especialista Diana Ibáñez dijo que ha
tomado fuerza en territorios que no pertenecen a su cultura, como Estados
Unidos y Europa
·
Participaron en la mesa redonda El Islam y
América Latina
Latinoamérica es la última
frontera del Islam, según revelan documentos procedentes de organizaciones
islámicas internacionales, en cuya lógica expansionista señalan que llegará
primero al viejo mundo, después a Norteamérica, donde hay comunidades
florecientes y, por último, a nuestro continente.
Así lo consideró Hernán
Taboada, investigador del Centro Coordinador y Difusor de Estudios
Latinoamericanos (CCyDEL) de la UNAM, para quien la realidad social de esta
religión permanece soterrada y pronto se verá emerger en la región.
Al participar en la mesa
redonda “El Islam y América Latina”, añadió que a pesar de esta condición
subterránea desarrollada ante nuestros ojos, ha recibido mínima atención. Fuera
de la poca información aparecida en los medios de comunicación, todavía la
bibliografía e interés son pocos, y el tema da para mucho.
Por su parte, Diana Ibáñez Tirado, de El Colegio de
México, señaló que en los últimos años el Islam ha tomado fuerza en territorios
que tradicionalmente no pertenecen a su cultura, en regiones sin mayoría
musulmana, como Europa o Estados Unidos, y aunque apenas llegó a México es un fenómeno
que se debe estudiar.
Añadió que aunque en diversos
artículos de la Constitución Mexicana se hace referencia a la tolerancia y
apertura hacia todas las creencias religiosas y a un diálogo multicultural,
esto no se refleja en la realidad.
Dijo que en las últimas décadas esta fe ha tomado fuerza
por la migración, sobre todo en Norteamérica y el viejo continente, a donde han
arribado amplios grupos árabes. No obstante, en México ha penetrado de forma
diferente, explicó. Lo importante es “acercarnos a su conocimiento de manera
profunda”.
Ibáñez Tirado refirió que, por
lo general, el primer acercamiento a este tema es a través de los medios de
comunicación masiva. Empero, ello no permite saber qué es y qué significa esa
religión y cultura.
Por el contrario, señaló,
posee una carga negativa, difícil de abandonar. Ello ha repercutido en la forma
de actuar de las organizaciones islámicas en México, renuentes a dar
información a personas no musulmanas o a los académicos con investigaciones
sobre el tema.
Expuso que, de acuerdo con
esta teología, todos los seres humanos nacen musulmanes, en un original estado
primigenio puro e intacto. Pero los padres o la primera enseñanza en comunidad
o en la familia desvían del “camino correcto”. Así, cuando un gentil decide
abrazar el Islam, concebido como conversión, en realidad regresa a la senda
inicial”.
Apuntó que sus cinco pilares o
reglas rituales básicas a cumplir por el creyente son: la profesión de fe, la
oración cinco veces al día, el ayuno en el mes del Ramadán, la limosna y la
peregrinación a La Meca por lo menos una vez en la vida.
No sólo es una religión
vinculante del hombre con la divinidad, en este caso Alá, sino todo un sistema
cultural. Es decir, las creencias se plasman de modo social porque es un cuerpo
compartido. Se hace un llamado importante a la vida en comunidad.
A su vez, Alejandro Salgó,
académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de esta casa de
estudios, explicó que a lo largo de la historia ha habido un debate en torno al
proceso histórico del Islam, porque además de ser una religión y modo de vida,
también incluye una esfera política, con preceptos para fundar un Estado.
Comentó que todos los
movimientos integristas, aquellos con un proyecto de toma del poder, primero
funcionan como organizaciones sociales, es decir, una especie de sociedad civil
destinada a ayudar a los marginados.
Concluyó que, de todos los
proyectos de esta mixtura, sólo 5 por ciento de las asociaciones toma las
armas. Para ello deben vivir situaciones límite. No es lo mismo querer derrocar
a un gobierno entreguista que la ocupación israelí en Palestina o la de Estados
Unidos en Iraq.
–o0o–
FOTO 1
Hernán Taboada,
investigador del CCyDEL de la UNAM, expresó que Latinoamérica es la última
frontera del Islam, según revelan documentos procedentes de sus organizaciones
internacionales.
FOTO 2.
Al participar en la mesa redonda “El Islam y América Latina”, el investigador de la UNAM Hernán Taboada añadió que esta religión ha recibido mínima atención.