Boletín UNAM-DGCS-169
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
INICIA EL PROGRAMA BICIPUMA
·
Ofrece de manera gratuita a estudiantes,
profesores y trabajadores bicicletas para desplazarse por Ciudad Universitaria
·
Con ello, la DGACU promueve el uso de un
transporte alterno en la ciclopista del campus
·
Exitoso el resultado de ”Pumas sobre
Ruedas”, de la Facultad de Medicina
La Universidad Nacional
Autónoma de México puso en marcha la primera etapa del programa Bicipuma, el
cual ofrece de manera gratuita a estudiantes, profesores y trabajadores 200
bicicletas para desplazarse por Ciudad Universitaria.
Con esta opción, la Dirección
General de Atención a la Comunidad Universitaria (DGACU) promueve el uso de un
transporte alterno.
Luego del éxito alcanzado con
la primera fase, Pumas sobre Ruedas, el cual apoya a la comunidad de la
Facultad de Medicina desde septiembre del año pasado, la nueva etapa permite
ofrecer a la comunidad universitaria la significativa infraestructura vial y de
estacionamiento con que cuenta.
El proyecto, subtitulado
“Transporte alterno en Ciudad Universitaria”, explicó Roberto Zozaya, director
de la DGACU, es un estímulo para emplear este vehículo por la ciclopista del
campus, impulsar la salud entre los universitarios y, a la vez, fortalecer la cultura
de protección al medio ambiente.
Operan ya 200 unidades e
instalaciones y paraderos en escuelas y facultades. Es la mejor respuesta a la
necesidad de brindarles protección en todos los sitios que el usuario requiera.
“Pensamos luego de que la comunidad empiece a utilizar la bicicleta como
transporte alternativo, seguramente, para los meses de junio o julio, crecerá
la demanda”, indicó el funcionario.
“Contamos con paraderos en
el túnel debajo de Insurgentes, Arquitectura y Filosofía y Letras, mismo que da
servicio a los usuarios de la Biblioteca Central; en la Facultad de Derecho,
que atiende a Economía, Medicina y Odontología. De igual forma los hay en la
Facultad de Química y en el estadio Tapatío Méndez”, señaló, para agregar que
en unos días más estará listo el sitio del estacionamiento del Anexo de
Ingeniería y en la Escuela Nacional de Trabajo Social.
Los requisitos para
participar en este programa son sencillos. El usuario mostrará una credencial
de la UNAM vigente (de alumno, trabajador o profesor universitario). Se les
otorga bicicleta, casco, chaleco y su comprobante de salida.
Cada individuo puede hacer un
recorrido o servicio de 25 a 30 minutos al paradero de destino. Tiempo
suficiente para trasladarse de uno a otro sitio, donde se le toman sus datos y
usará las unidades cuantas veces requiera durante el día.
Este proyecto ayudará a
agilizar el tráfico en el circuito interior de CU y a disminuir el problema de estacionamiento en la zona, pues no es
sólo para los alumnos que llegan a pie. Los usuarios de este vehículo que lo
deseen, pueden dejar su automóvil en el perímetro del campus, en los sitios
controlados; ahí pueden tomar su transporte y trasladarse a su destino.
Finalmente, Roberto Zozaya
expuso que se busca ampliar el recorrido hacia metro Universidad; “ya está
lista la ciclopista de tres mil 650 metros y está construida” hasta esa
terminal del sistema de transporte público, concluyó.
-o0o-
FOTO 1
Estudiantes,
profesores y trabajadores contarán con 200 bicicletas para desplazarse por
Ciudad Universitaria a través del programa Bicipuma.
FOTO 2
Los requisitos para participar en el programa Bicipuma
son mostrar una credencial de la UNAM vigente. Se les otorga bicicleta, casco,
chaleco y su comprobante de salida.
FOTO 3.
La Dirección
General de Atención a la Comunidad Universitaria de la UNAM promueve, mediante
200 bicicletas, el uso de un transporte alterno para desplazarse en el campus
de CU.
FOTO 4
Estudiantes,
profesores y trabajadores podrán hacer uso de 200 bicicletas para desplazarse
por Ciudad Universitaria, gracias al programa Bicipuma.
FOTO 5
Roberto Zozaya, director de la DGACU de la UNAM, indicó que el programa Bicipuma es un estímulo para emplear este vehículo, impulsar la salud de los universitarios, y fortalecer la cultura de protección al medio ambiente.