Boletín UNAM-DGCS-150
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
ARRANCÓ LA XXVI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA
La XXVI edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de
Minería (FILPM) es la “fiesta del conocimiento” que, acorde con la tradición
milenaria de la cultura universitaria, ofrece en 2005 un programa que equilibra
pasado, presente y porvenir, afirmó el rector de la UNAM, Juan Ramón de la
Fuente.
De la Fuente subrayó que la XXVI FILPM es joven y a la vez vetusta,
porque cumple 26 años pero, al mismo tiempo, recoge y representa varios siglos
de tradición y cultura.
Al dar la bienvenida al secretario de Educación Pública, Reyes Tamez
Guerra, quien inauguró la Feria, el rector reafirmó que la UNAM es una
universidad pública y laica, plural y diversa.
“Aquí –resaltó–, siempre tendrá lugar todo aquel que tenga una idea que
esgrimir o una verdad que defender, como queda cotidianamente de manifiesto en
los múltiples eventos que organiza la Universidad, donde se escuchan con
respeto todas las voces”.
Tras referirse a la existencia de las ferias desde hace más de ocho
siglos, De la Fuente indicó que muestras como ésta promueven algunas de las
capacidades humanas que nos constituyen como seres humanos: el placer estético,
el hábito de la lectura y el aprendizaje sistematizado que proviene de la
palabra escrita.
En el Salón de Actos de este recinto universitario, el presidente de la
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), José Ángel
Quintanilla, expuso que con la Feria se reafirma, una vez más, el compromiso de
la UNAM y su Facultad de Ingeniería por elevar el nivel educativo del país, por
promover la cultura y apoyar la difusión de la palabra impresa, además de
fomentar el hábito de la lectura, herramienta indispensable para el desarrollo
de la sociedad en su conjunto.
Con esta Feria, puntualizó, se cumple con creces el propósito de poner
al alcance de la población el libro, el cual transmite conocimientos en la
ciencia, la técnica, las humanidades y la cultura. Asimismo, permite conocer la
realidad social, económica y política de la época, así como el lugar donde se
desenvuelven sus acciones.
El libro, especificó, hace partícipe a las personas de la inspiración y
de las vivencias de los artistas y es en esta época de grandes cambios
tecnológicos, el instrumento más apropiado para promover el desarrollo social,
educativo y cultural del hombre.
Con ello, dijo, la Universidad también ejerce su elevada misión
educativa y cumple con el compromiso social contraído con quien la sostiene y
la cuida, la que espera de ella óptimos frutos, instrucción y formación de
ciudadanos útiles para sí mismos.
Al acto inaugural asistieron la secretaria de Cultura del Gobierno del
Distrito Federal, Raquel Sosa; el director de la Feria, Fernando Macotela; los
coordinadores de Humanidades, la Investigación Científica y de Difusión
Cultural, Mari Carmen Serra Puche, René Drucker Colín y Gerardo Estrada, así
como la comunidad de la Universidad.
Al dar la bienvenida al evento editorial más antiguo del país y de
mayor tradición en la Ciudad de México, el director de la Facultad de Ingeniería
(FI), Gerardo Ferrando Bravo, señaló que se tiene historia por contar con la
palabra escrita y civilización porque todos los hombres del planeta ponen por
escrito su sentir y su vida.
Más que expresión comercial, indicó, la Feria es la celebración de la
lectura y la escritura; es una auténtica fiesta de la cultura del siglo XXI
donde confluyen a partir de hoy y hasta el 6 de marzo más de 700 casas
editoriales e igual número de actividades culturales en las que participarán
cerca de mil 200 especialistas entre conferencistas, escritores, periodistas,
políticos y catedráticos.
Informó que habrá innumerables eventos en esta magna fiesta
metropolitana de la palabra escrita, evento más significativo relacionado con
los libros dentro de la basta y diversa oferta cultural que pueda encontrarse
en la capital del país.
La casa está abierta, de forma amplia y generosa, comentó, “pasemos a
los corredores de este señorial inmueble, al tiempo que recorremos los pasajes
de la palabra, la ciencia y el arte. Circulemos por estas arterias donde corre
en tinta, a veces real y a veces virtual,
que es la cultura, sentido, aliento y espíritu de la humanidad”.
Se estima que a la XXVI FILPM este año asistirán más de 100 mil
personas, quienes encontrarán libros de las editoriales mexicanas más
importantes, emergentes o pequeñas que se han ganado el reconocimiento de los
lectores, así como de instituciones de enseñanza superior y organismos
internacionales. En esta edición vuelve a participar la República Popular China.
Dentro del Programa Cultural se llevarán a cabo más de 600
conferencias, mesas redondas, presentaciones de textos, lectura de obras,
proyecciones, conciertos y exposiciones que, en su mayoría, versan alrededor de
los volúmenes, la lectura y la industria editorial.
En esta ocasión el estado invitado fue Querétaro, el cual ofrecerá 20
actividades culturales; se festejará el IV Centenario de la Primera Edición de
El Quijote y se presentará su edición conmemorativa, que estuvo a cargo de la
Asociación de Academias de la Lengua Española y de la editorial Alfaguara.
Asimismo, se rememorará el natalicio de los escritores Italo Calvino,
Rodolfo Usigli, Edmundo Valadés, Rubén Salazar Mallén, Emilio Carballido y
Rosario Castellanos, entre otros. Se recordará el reciente fallecimiento del
filósofo Leopoldo Zea.
Por tercera ocasión se realizarán las Jornadas Juveniles a fin de
vincular a los jóvenes con el libro, la lectura y los temas de interés general
para ellos. El 3 de marzo se entregarán reconocimientos a los ganadores de la
segunda edición del Premio Internacional de Narrativa UNAM–Siglo XXI y del
Premio Internacional de Ensayo Universidad Autónoma de Sinaloa–Siglo XXI.
También habrá talleres infantiles y el programa Leer para los demás, en
donde participarán autores mexicanos, artistas y otras personalidades;
Encuentros en Palacio, donde los autores comentan su obra con el público. Por
cuarto año consecutivo, la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM ofrecerá
numerosas conferencias sobre los servicios que brinda a la comunidad.
Entre las personalidades que intervendrán en la Feria se encuentran los
escritores Sergio Pitol, Laura Esquivel, José Agustín, Emanuel Carballo y
Germán Dehesa; los periodistas Carlos Monsiváis, Cristina Pacheco y María
Victoria Llamas; los catedráticos Miguel León Portilla, de la UNAM; Nicola
Bottiglieri, de la Universidad de Casino, Italia, y Carmen Fernández Pereira,
de Madrid, España.
Además, los políticos Beatriz Paredes, María de los Ángeles Moreno y
Cuauhtémoc Cárdenas; la científica Julieta Fierro, la sexóloga Anabel Ochoa, el
cineasta Jaime Humberto Hermosillo, el director y actor de teatro Héctor
Ortega, y la especialista en cocina mexicana, Diana Kennedy.
La exposición, ubicada en cinco mil metros cuadrados del Palacio de
Minería, estará abierta de lunes a viernes de 11:00 a 21:00 horas y los fines
de semana de 10:00 a 21:00 horas.
-oOo-
Foto 1
Reyes Tamez,
Gerardo Ferrando, Juan Ramón de la Fuente y Raquel Sosa, durante la ceremonia
de apertura de la XXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
Foto 2
El Palacio de
Minería abrió sus puertas a la XXVI Feria Internacional del Libro, en la que
participan más de 700 casas editoriales.
Foto 3
Reyes Tamez, Juan
Ramón de la Fuente y Raquel Sosa recorrieron algunas casas editoriales
presentes en la XXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
Foto 4
Con la
realización de casi 700 actividades culturales, en las que participaran mil 200
especialistas, desde hoy y hasta el 6 de marzo se lleva a cabo la XXVI Feria
Internacional del Libro de Minería.