Boletín UNAM-DGCS-129
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
LA MODELACIÓN MATEMÁTICA Y COMPUTACIONAL, AL SERVICIO DE LA EXPLORACIÓN
PETROLERA
·
Señaló en la UNAM el especialista Martín A.
Díaz Viera, al dictar la conferencia Modelación integral de yacimientos
petroleros
·
Las herramientas geoestadísticas son cada
vez más empleadas en esta actividad
·
Es una rama de la estadística aplicada
especializada en el análisis y modelación de la variabilidad espacial en
ciencias de la Tierra
La integración de la modelación matemática y
computacional es fundamental en la indagación de la estructura interna de los
yacimientos petroleros, así como en la predicción del comportamiento de los
fluidos que contienen, señaló en la UNAM Martín A. Díaz Viera, del Instituto
Mexicano del Petróleo (IMP).
Al dictar la conferencia “Modelación
integral de yacimientos petroleros”, efectuada en el Instituto de Geofísica de
esta casa de estudios, refirió que estas metodologías permiten una exploración
a mayor profundidad y detalle, además de un mejor aprovechamiento al localizar
las afluentes.
De ahí la importancia de considerar los diferentes
enfoques para, de manera sistemática, facilitar la integración de las distintas
fuentes de información y obtención de prototipos geológico-petrofísicos
realistas y confiables; además de simular los mecanismos de flujo y transporte,
abundó.
Informó que esta actividad
consta de diferentes etapas, entre las que destaca la caracterización estática
mediante un modelo geológico y otro petrofísico. El primero consiste en la
descripción de los rasgos estructurales del venero, como fallas, delimitación
de unidades, tipos de rocas y su distribución.
El petrofísico consiste en la
distribución de las propiedades rocosas y del material, verificando su
porosidad, permeabilidad y saturación. A cada celda informativa se le asignan
valores, de manera que reproduzcan las características estadísticas mediante
histogramas, variogramas y correlación con otras variables, subrayó.
El aspecto geológico debe
hacer una arquitectura que especifique el marco geométrico básico de la trampa
de hidrocarburos; definir las superficies delimitantes de las principales
unidades de flujo, y precisar su disposición interna en la formación; construir
un plano sedimentológico o representación conceptual, clasificar los tipos y
distribución pétrea y la heterogeneidades del yacimiento.
Por otro lado, destacó que las
herramientas geoestadísticas son cada vez más empleadas en la modelación debido
a la disponibilidad de códigos y software basados en estas técnicas.
La sistematización permite
integrar los datos según su origen: geológico, nuclear, de registros y sísmico,
con sus diversas áreas de aplicación: minería, petróleo y gas, hidrogeología,
agricultura, medio ambiente, pesca y salud pública, entre otras.
El objeto de estudio de esta
disciplina es el análisis y la predicción de fenómenos en espacio y tiempo,
tales como: ley de metales, distribución de porosidades o concentración de un
contaminante. Su propósito es que a partir de escasa información, estimar o
predecir el valor de una variable en localidades donde no se conoce, indicó.
Es una rama de la estadística aplicada, especializada en
el análisis y modelación de la variabilidad espacial en Ciencias de la Tierra,
concluyó al referirse a los métodos matemáticos utilizados.
-0o0-
FOTO 1
El especialista Martín A. Díaz Viera
señaló en la UNAM que la integración de la modelación matemática y
computacional es fundamental en la indagación de la estructura interna de los yacimientos
petroleros.
FOTO 2.
Aspecto de una de las gráficas utilizadas durante la conferencia Modelación integral de yacimientos petroleros, dictada en la UNAM por el especialista Martín A. Díaz Viera.