Boletín UNAM-DGCS-128
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
FUNDAMENTAL, ESTUDIAR LAS CORRIENTES QUE GENERAN REMOLINOS EN EL GOLFO DE MÉXICO
·
Con el objetivo de predecir su evolución y
facilitar las actividades petroleras, pesqueras y de pronóstico climático
·
Señaló Jorge Zavala, investigador del Centro
de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM
·
Dictó la conferencia “La física del Golfo de
México”, efectuada en el Auditorio del CCADET de esta casa de estudios
Con el objetivo de predecir la
evolución de los huracanes y facilitar las actividades petroleras, pesqueras y
de pronóstico climático, científicos de la UNAM analizan la dinámica interna de
los remolinos calientes en el Golfo de México, una de las zonas en donde se
producen los eventos más intensos del planeta, señaló Jorge Zavala,
investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera.
Al dictar la conferencia “La
física del Golfo de México”, efectuada en el Auditorio del Centro de Ciencias
Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de esta casa de estudios, resaltó
la importancia de los trabajos sobre “La Corriente del Lazo”, generadora de
variaciones atmosféricas que aportan gran cantidad de energía a partir de
flujos caloríferos provenientes del Caribe.
Con ello, dijo, se puede
prever cuándo se formarán remolinos, de qué tamaño y bajo qué condiciones,
información importante para la producción en los litorales. La presencia de
vaivenes asociados en esta zona afecta el desarrollo de actividades
industriales, como la explotación de hidrocarburos, pues los encargados de su
extracción prefieren cursos bajos.
Así, abundó, se pueden
comprender los tiempos de residencia, propiedades y renovación del agua, así
como la dispersión de contaminantes y los movimientos de distintos organismos
que utilizan estas corrientes para viajar. Por ejemplo, algunas tortugas
utilizan esta variabilidad durante su ciclo de vida.
“La Corriente del Lazo” no se
forma localmente, explicó, es parte de la circulación de todo el Atlántico
Norte. Su energía proviene de los vientos alisios y contralisios que soplan
constantemente hacia ese Océano y luego generan flujos que, a su vez, producen
un giro en su zona norte, intensificados en su lado oeste debido a la rotación
de la Tierra.
Su actividad, resaltó, pasa
por el Golfo de México; entra por el estrecho de Yucatán, penetra hacia el
norte y después gira ligeramente hacia el este y el sur para salir por el
estrecho de Florida, entre esa península y Cuba. De ella se desprenden y forman
remolinos anticiclónicos (girando en el sentido de las manecillas del reloj con
aguas calientes en las capas superficiales) y ciclónicos (contrario a las
mismas manecillas y con líquido frío en su superficie).
Posteriormente, esta corriente
sale del Golfo, pasa a lo largo de los Estados Unidos y, finalmente, se dirige
a Europa. Este proceso es importante para que el clima en Inglaterra sea mucho
menos frío en comparación con otras zonas europeas en la misma latitud, y que
no están afectadas por los vientos provenientes del Atlántico, concluyó.
-0o0-
FOTO 01
Jorge Zavala,
investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, habló sobre el
análisis de la dinámica interna de los remolinos calientes en el Golfo de
México.
FOTO 02
Al dictar la
conferencia “La física del Golfo de México” en el CCADET de la UNAM, el
investigador Jorge Zavala resaltó la importancia de predecir la evolución de
los huracanes para las actividades petroleras, pesqueras y de pronóstico
climático.