Boletín UNAM-DGCS-126
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
REQUIERE MÉXICO UNA REFORMA EDUCATIVA ESTRUCTURAL
·
Debe partir de la reflexión de
investigadores y académicos: Axel Didriksson Takanayagui, del CESU
·
La articulación de los niveles
educativos requiere cambiar frente a los nuevos paradigmas del aprendizaje y de
las perspectivas de la educación permanente
·
Necesario, redefinir políticas en
materia de financiamiento para tener el ocho por ciento del PIB, recomendado
por organismos internacionales
·
La UNAM, junto con otros centros e
instituciones de educación, participa en el Primer Foro Educación Alternativa.
Los Retos de la Aldea Global
México requiere una reforma
educativa que vaya de la mano con la construcción de un proyecto nacional que
–desde las perspectivas de la globalización– nos acerque a un escenario viable,
equitativo, socialmente pertinente y democrático, señaló Axel Didriksson
Takanayagui, director del Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) de la
UNAM.
Nuestro país está entre 10 y 20 años alejado de los
indicadores sobre los cuales se están constituyendo las redes, sistemas de
interacción hombre-máquina, perspectivas del uso y manejo de las nuevas
tecnologías, y posibilidades que dan los desarrollos de frontera en el
conocimiento; es decir, está alejado de estas nuevas plataformas de
constitución social y de saberes con que ya cuentan muchas naciones.
Para alcanzar a perfilar un escenario alternativo en
nuestra sociedad que aproveche lo mejor de las tecnologías, urge hacer transformaciones
adecuadas en materia educativa, precisó durante la inauguración del Primer Foro
Educación Alternativa. Los Retos de la Aldea Global, que se llevó a cabo en el
Centro de Convenciones del Sindicato Nacional de Trabajadores del Instituto
Mexicano del Seguro Social.
De ahí la importancia de este evento, que constituye un
esfuerzo para abrir la reflexión y así emprender grandes tareas en esta
materia. “Es el único espacio de participación amplia, abierta de profesores,
investigadores, directivos de todos los niveles para el análisis sobre
cuestiones de innovación o alternativas frente a la globalización y los cambios
en el país”, reconoció.
“Es fundamental un replanteamiento en la articulación de
los niveles educativos, que haga posible flujos de ingresos y egresos de
personas de cualquier edad; que todos tengan la oportunidad de estudiar. El
sistema terminal se encuentra separado entre sí: educación básica, secundaria,
bachillerato y la diversificación de la educación media superior”, acotó.
Es una estructura que hemos venido desarrollando durante
años, y que debe cambiar frente a los nuevos paradigmas del aprendizaje y de
las perspectivas de la educación permanente, indicó.
Además, dijo, necesitamos reposicionar a los maestros
como los actores sociales más importantes del cambio educativo para que tengan
el liderazgo, la vanguardia, y sean los promotores esenciales de las
transformaciones formativas desde la base; esto requiere un pacto social
nacional con todo el magisterio y los distintos involucrados en esta materia.
Abundó que también es necesario redefinir las políticas
de financiamiento para tener, como perspectiva de origen y distribución de
recursos hacia la educación, el ocho por ciento del PIB, recomendado por
organismos internacionales.
Por ultimo, destacó que se precisan cambios en la
currícula, métodos, lenguajes,
habilidades y destrezas; en la perspectiva de la escolaridad para superar el
paradigma de la enseñanza tradicional, vertical, memorística, repetitiva,
encajonada, que la gran mayoría reproduce.
Por su parte, Francisco Javier
Paredes, director de Investigación y Evaluación de la Subsecretaría de
Educación Básica (SEB) de la SEP, informó sobre los cinco ejes de trabajo que
se abordarán en el foro: globalización; gestión e innovación; diversidad
cultural y proceso global; nuevo paradigma de aprendizaje y metodologías
emergentes en la investigación.
Destacó que la utilidad de la
innovación en educación no se limita a la influencia o modificación de las
políticas públicas. Es especialmente trascendente en la construcción de nuevos
modelos explicativos, en la formación de grupos de académicos, y en la
influencia sobre la opinión pública y la participación de distintas fuerzas
ideológicas.
Esto nos compromete con la
superación de logros en el corto y mediano plazos. La sociedad del conocimiento
y el aprendizaje a lo largo de la vida imponen nuevos retos, puntualizó.
A su vez, Rafael Lara Barragán
Vargas, director del Centro de Estudios Superiores en Educación (CESE), destacó
que en este primer foro se llegará a una visión colectiva con la que “estaremos
haciendo posible la construcción de una imagen objetivo-integral para nuestro
sistema educativo nacional en los próximos años, al iniciar el análisis de las
mejores alternativas para alcanzarlo”.
Resaltó que esto abre un nuevo
camino en el estudio de la problemática educativa de México, así como en la
construcción de soluciones.
Participan el CESU, CESE,
Coordinación de Enlace de la Dirección General de Educación Tecnológica
Industrial (DGETI) en el DF, y la Subsecretaría de Educación Básica.
Entre las ponencias que se
expondrán, se encuentran: algunas cuestiones de liderazgo; una propuesta de
aprendizaje para la aldea global; las competencias educativas en el contexto de
la globalización; comunidades virtuales, como nuevo paradigma de aprendizaje en
la aldea global.
-0o0-
FOTO 01
Rafael Lara
Barragán Vargas, titular del CESE; y Axel Didriksson Takanayagui, director del
CESU de la UNAM, previo a la inauguración del Primer Foro Educación
Alternativa. Los Retos de la Aldea Global.
FOTO 02
Rafael Lara
Barragán Vargas, titular del CESE; Axel Didriksson Takanayagui, director del
CESU de la UNAM; y Francisco Javier Paredes, de la Subsecretaría de Educación
Básica, previo a la inauguración del Primer Foro Educación Alternativa.
FOTO 03
Axel Didriksson Takanayagui, director del CESU de la UNAM, señaló que es necesario emprender una reforma educativa en México que vaya de la mano con la construcción de un proyecto nacional equitativo.