Boletín UNAM-DGCS-114
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
ESTUDIAN COLABORACIÓN ENTRE LA UNAM Y EL COMPUTATIONAL SCIENCE INSTITUTE
·
Podrían crear un proyecto conjunto en las
áreas de modelación computacional, desarrollo de software y cómputo científico
·
El Instituto de la Northwestern University
lo dirige Jorge Nocedal, quien estudió física y trabajó en el Instituto de
Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la Universidad
Nacional
·
Ve a esta casa de estudios con energía y
visión amplia
La UNAM y el Computational
Science Institute de la Northwestern University estudian la creación de un
proyecto conjunto en las áreas de modelación computacional, desarrollo de
software y cómputo científico, reveló Jorge Nocedal, director de esa
institución estadounidense.
El funcionario, quien estudió
y trabajó en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en
Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional, explicó que la posibilidad de
conjuntar esfuerzos permitiría crear un equipo con el que todo mundo entendiese
como afrontar un nuevo problema.
Jorge Nocedal subrayó que ve
en la Universidad Nacional a una institución con energía y visión más amplia.
Ello abre las posibilidades de colaboración conjunta con el Instituto que
dirige. “Eso es lo que estamos analizando en estos momentos, si es factible
cooperar en la interfase entre la optimización y simulación”.
El científico mexicano cursó la carrera de física en la
UNAM y posteriormente el doctorado en ciencias matemáticas en la Universidad de
Rice, Houston, Texas. A su regreso al país, y tras permanecer tres años en el
IIMAS, fue contratado por el Courant Institute of Mathematical Sciences de la
Universidad de Nueva York.
Se trasladó en 1983 a la Northwestern University, en
donde desarrolló diversos paquetes de software libre, incluyendo los L-BFGS y
Knitro. En 1994 fundó, junto con Steve Wright, el Optimización Technology
Center, operado conjuntamente por la universidad anterior y el Argonne National
Laboratory, donde realizaban análisis matemáticos, algoritmos, programas y
resolvían problemas industriales.
De visita en la UNAM para
participar en un taller sobre sinergias en computación, redes y electrónica,
organizado por el Instituto de Ciencias Nucleares, Jorge Nocedal comentó que ha
laborado en áreas como finanzas, predicción del tiempo y diseño industrial,
hasta arquitectura, ingeniería química y diseño de computadoras.
A lo largo de su trayectoria
ha abordado diversas líneas de investigación. Algunas de las principales son:
optimización, Internet, diseño, ciencias de la atmósfera, cómputo científico,
desarrollo de software, análisis numérico, matemáticas aplicadas y ciencias de
la administración.
Se ha desempeñado como editor
y coeditor del Mathematical Programming y parte del comité editorial del SIAM
Journal on Optimización. En 1999 publicó Optimización numérica, en colaboración
con Steve Wright.
Concluyó que a lo largo de su
vida no ha sido difícil desarrollarse en otras latitudes; por ejemplo, Estados
Unidos es un país abierto a los extranjeros, quien proporciona las mismas
condiciones a toda persona, aún cuando no haya nacido ahí.
–o0o–
FOTO 1
Jorge Nocedal,
director del Computational Science Institute de la Northwestern University, EU,
señaló que esa institución estudia un proyecto conjunto con la UNAM en las
áreas de modelación computacional, desarrollo de software y cómputo científico.
FOTO 2.
De visita en la
UNAM para participar en un taller sobre sinergias en computación, redes y
electrónica, Jorge Nocedal, director del Computational Science Institute,
comentó que ve en la Universidad a una institución con energía y visión más
amplia.