Boletín UNAM-DGCS-113
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
UTILIZA LA UNAM PARA LA ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EL OBSERVATORIO DE
VISUALIZACIÓN
·
Es el más importante de América Latina, sólo
Norteamérica y Europa poseen centros con capacidades similares al Ixtli,
reconoció Alejandro Pisanty, titular de la DGSCA
·
Sus herramientas complejas son fundamentales
para el progreso en la generación de conocimiento
·
Participó en el Taller Sinergias en
computación, redes y electrónica, organizado por el Instituto de Ciencias
Nucleares
El observatorio de visualización Ixtli de la UNAM es el
más importante de Latinoamérica, y sólo América del Norte y Europa cuentan con
centros con capacidades similares, aseguró Alejandro Pisanty Baruch, director
general de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de esta casa de estudios.
Al participar en el Taller Sinergias
en computación, redes y electrónica, organizado por el Instituto de Ciencias
Nucleares (ICN), explicó que este espacio da oportunidad para crear un servicio
de realidad virtual con calidad excepcional. Está dedicado a la investigación y
a la enseñanza.
Reconoció que empresas
privadas han implementado sistemas similares, pero no tienen fines académicos
ni están abiertos al público en general. Es el caso de las petroleras, cuyos
desarrollos tienen aplicaciones únicas y restringidas, pues se consideran
secretos comerciales y, en casos como el de Petróleos Mexicanos, de “seguridad
nacional”.
En el auditorio “Marcos
Moshinsky” del ICN, Pisanty Baruch comentó que las herramientas complejas en
este observatorio son fundamentales para la generación de conocimiento, y
necesarias para tomar decisiones e iniciar proyectos.
Asimismo, permite agilizar la
actualización de los estudiantes que realizan tesis de licenciatura, maestría o
doctorado, para que a través de esta tecnología entiendan bien el problema a
trabajar.
En el Ixtli se han creado
ambientes de inmersión virtual apreciados por diversos sectores de la comunidad
científica de la UNAM, pues abarca desde el trabajo con moléculas biológicas,
hasta visitas simuladas a sitios arqueológicos, en donde los participantes ven
aspectos no apreciados con anterioridad.
Insistió en que con el apoyo y
trabajo de la colectividad universitaria ha sido posible crear atractivos
modelos matemáticos y superficies para entenderlos, enseñarlos y trabajar en la
generación de conocimiento.
El crecimiento que esta área
ha experimentado en los últimos años es importante, sobre todo en bioquímica,
biología, microscopía óptica, antropología física, ciencias de la atmósfera y,
en general, todo el abanico de trabajo en la Universidad, añadió.
Al hablar de Internet2,
Alejandro Pisanty comentó que es un conjunto de redes internacionales,
superpuesta a Internet, con la misma tecnología, para uso exclusivo de la
academia e investigación. Es un proyecto mundial para beneficiar la labor
docente y científica mediante infraestructura de telecomunicaciones de calidad;
así como un espacio de experimentación para nuevas aplicaciones.
A la fecha, en México están
conectadas alrededor de 70 instituciones, como los centros más importantes en
cómputo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (antes centros
SEP-Conacyt) como el de Investigación Científica y de Educación Superior de
Ensenada (CICESE) o el Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica
(INAOE).
Además, la UNAM está integrada
al proyecto Cooperación Latinoamericana en Redes Avanzadas (CLARA), fondeado
por la Unión Europea, que le permite conectarse con toda Sudamérica, y a través
de ella a la Confederación de las Redes Avanzadas de Investigación Nacionales
en Europa (GEAN).
Explicó que los tres equipos
de supercómputo y los de realidad virtual que posee esta casa de estudios están
enlazadas a estas estructuras avanzadas y cuentan con conexión a Internet2.
Alejandro Pisanty refirió que
el objetivo de la DGSCA con estos servicios es apoyar el trabajo intelectual
con una infraestructura moderna de cómputo y telecomunicaciones, que debe
redefinir cada cierto tiempo (de tres meses a un año).
“Estamos tratando de impulsar
internamente formas novedosas de proceder. La obligación de la Dirección,
además de la prospección de algunas de estas formas laborales, como el de
colaboración en red, es proveer una infraestructura plana y accesible para la
Universidad y toda su comunidad”, concluyó.
–o0o–
FOTO 1
Alejandro Pisanty
Baruch, director general de la DGSCA de
la UNAM, reconoció que empresas privadas han implementado sistemas similares al
Ixtli, pero sin fines académicos ni acceso al público en general.
FOTO 2.
El observatorio de visualización Ixtli de la UNAM es el más importante de Latinoamérica, y sólo América del Norte y Europa cuentan con centros con capacidades similares.