
|
06:00 hrs. 18 de Diciembre de 2005
|
Boletín
UNAM-DGCS-1030
Ciudad Universitaria
CRECE EL
PRESTIGIO DE LA UNAM: FUE UBICADA EN 2005 COMO UNA DE LAS 100 MEJORES DEL MUNDO
·
Es la número 20 del orbe
en Artes y Humanidades y la 93 en Ciencia
·
Por segundo año consecutivo
es la mejor universidad de México e Iberoamérica
·
Su enorme prestigio es
producto del trabajo cotidiano de sus miles de académicos y alumnos
·
Obtuvo este año 860
premios y distinciones nacionales e internacionales, cifra muy superior a la de
años anteriores
La
Universidad Nacional Autónoma de México ya forma parte del selecto grupo de las
100 mejores universidades del orbe, de acuerdo con el ranking mundial que
realiza anualmente el prestigiado rotativo inglés The Times.
Dicha
evaluación señala que la UNAM es por segundo año consecutivo la mejor
universidad de Iberoamérica y ocupa el sitio 20 del mundo en el campo de las
Artes y las Humanidades, y el 93 en Ciencias.
El
enorme prestigio internacional alcanzado este año por la UNAM es producto, sin
duda, de su excelencia académica derivada del esfuerzo cotidiano de sus miles
de profesores, investigadores y alumnos. Prueba de ello son igualmente los 860
premios y distinciones que obtuvieron dentro y fuera del país en 2005 y que
superan con creces el número de reconocimientos logrados en años anteriores.
Este
año, pues, reafirma a la Universidad Nacional como la institución de educación
superior más importante no sólo de México sino de toda Latinoamérica, España y
Portugal, situación que enorgullece a los universitarios, pero que al mismo
tiempo genera la responsabilidad de redoblar el paso en los tiempos por venir.
A
manera de un muy apretado resumen, se muestran a continuación algunos de los
principales hechos que proyectaron tan intensamente a la UNAM en los ámbitos
nacional e internacional.
- La UNAM fue considerada dentro del selecto grupo
de las 100 mejores universidades del planeta y, por segundo año
consecutivo, como la mejor de Iberoamérica, en el ranking mundial del
rotativo inglés The Times.
- Rompió todas las expectativas de premios,
distinciones y reconocimientos. Sus académicos y alumnos totalizaron 860
en el año, 597 nacionales y 263 internacionales.
- Acaparó los Premios Nacionales de Ciencias y
Artes 2005, con distinciones en seis campos del conocimiento.
- Encabezó a más de 500 universidades de
Iberoamérica, durante el Primer Encuentro Internacional de Rectores
Universia, en Sevilla, España.
- Llevó a cabo el Encuentro Internacional de
Educación Superior, en el Palacio de Minería, donde durante una semana
participó cerca de un millar de expertos en casi una veintena de
actividades que se desarrollaron simultáneamente.
- Sumó esfuerzos y, junto con otras instituciones
educativas y Banco Santander, hizo realidad los espacios comunes para la
movilidad estudiantil entre universidades de México como de América
Latina.
- Avanzó
en sus procesos de descentralización académica y administrativa en sus
sedes foráneas y consolidó su presencia en 23 entidades de la República.
- Innovó formas de hacer investigación, al
instaurar la multidisciplinariedad en 14 megaproyectos desarrollados por
facultades, escuelas e institutos de ciencias y humanidades.
- Creó dos nuevas carreras de las llamadas del
futuro: Ciencias Ambientales e Ingeniería Geomática.
- Inició las transmisiones de televisión con una
señal propia, a través del Canal Cultural de los Universitarios.
- Recibió en donación el Conjunto Tlatelolco,
donde será creado un nuevo Centro Cultural Universitario que permitirá
acercar las bellas artes a más mexicanos.
- Ciudad Universitaria fue declarada Monumento
Artístico de la Nación.
- Continuó decididamente los procesos de
acreditación y certificación externos de sus programas académicos e
instalaciones.
- Fue la sede en México de los festejos por el Año
Internacional de la Física.
- Encabezó los foros nacionales “A veinte años de
los Sismos”.
- Conmemoró los 400 años del Quijote,
conjuntamente con la Universidad de Alcalá, España, mediante diversas
actividades culturales desarrolladas a lo largo del año.
- La profesora Ana María Cetto fue partícipe del
Premio Nobel de la Paz 2005, en su calidad de titular adjunta del
Organismo Internacional de Energía Atómica.
- Instaló una boya oceanográfica en las costas del
Pacífico que permite, entre otras cosas, monitorear y detectar eventuales
marejadas.
- Puso en marcha el Observatorio de Centelleo
Interplanetario, en Coeneo, Michoacán, uno de los tres que hay en el mundo
y que coadyuvan a mantener un monitoreo permanente del Sol.
- Participó en el diseño y fabricación de diversas
piezas del llamado Gran Telescopio de Canarias, en España, uno de los más
ambiciosos proyectos astronómicos del mundo.
- Modernizó sus sistemas de enseñanza en diversas
disciplinas, entre ellas Medicina que puso en marcha el Centro de
Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas, totalmente robotizado y
considerado el más grande y moderno del Continente.
- Continuó la investigación de las entrañas de la
Pirámide del Sol para obtener, mediante tecnología sofisticada, una
radiografía que permita conocer su interior más a fondo.
- Comenzó el desarrollo de un nuevo prototipo de
la televisión en tercera dimensión.
- Puso en marcha, en Oaxaca, el Centro de
Educación Continua, Abierta y a Distancia (CECAD), similar al que ya tiene
en Tlaxcala.
- Incrementó la Reserva Ecológica del Pedregal de
San Ángel en 24.7 hectáreas.
- - 0 - -