Boletín UNAM-DGCS-103
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
·
El de tipo humanitario, en el cual no impera
una confrontación claramente ideológica o política, irá dominando la escena
mundial, señaló el analista político
·
En el 2003, 800 mil personas solicitaron
esta garantía en el mundo, refirió
·
Dictó la conferencia El futuro del asilo
político en la Facultad de Derecho de
la UNAM
En los próximos años el asilo
no entrará en desuso, probablemente, como ya ocurre en los hechos con la figura
de los refugiados, se tendrán que enfrentar en este siglo otras calamidades y
como consecuencia de ello más personas buscarán protección, afirmó en la UNAM
el analista político Federico Reyes Heroles.
“Tengo la impresión de que el
asilo humanitario, aquel en donde no impera una confrontación claramente
ideológica o política, irá dominando la escena mundial”, señaló al dictar la
conferencia El futuro del asilo político, con la presencia de Fernando Serrano
Migallón, director de la Facultad de Derecho (FD).
Lo deseable sería que esa
condición no fuera necesaria, sin embargo el acontecer indica que las
agresiones por motivos ideológicos y religiosos, no sólo no tienden a
desaparecer sino que en algunos casos se han incrementando, puntualizó.
La diversidad cultural es un
fenómeno inexorable y deseable; no obstante el ser humano no ha sido capaz de
dirimir las diferencias siempre por la vía pacífica. Surge así la persecución,
es decir, el ánimo de acabar con el otro, subrayó.
Pueden ser al exterior y esto
trae como consecuencia las guerras, o al interior de los países. De hecho, en
el siglo pasado la mayoría de los conflictos se dieron dentro de los propios
Estados nación.
Así, en la centuria pasada la
confrontación bélica costó alrededor de 30 millones de seres humanos, pero el
genocidio cargará en su conciencia con la vida de 110 millones de personas,
destacó en el Aula Magna “Jacinto Pallares” de la FD.
De acuerdo con cifras del Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, dijo, en el presente siglo
alrededor de 39 millones de habitantes no quieren o no pueden estar en su
patria.
En el 2003, abundó, 800 mil
personas solicitaron asilo en el mundo. A ello hay que sumar las solicitudes de
años anteriores, por lo cual la cifra asciende a 985 mil individuos en espera
de una decisión por parte de algún gobierno receptor. Esta gente proviene
principalmente de China, Afganistán, Nigeria y Somalia.
El escritor explicó que el
asilo es resultado de una necesidad fundamental del ser humano, quizá por eso
sus orígenes son tan remotos; sin embargo fue hasta el siglo pasado cuando esta
condición tomó forma cabal.
De hecho, en los últimos
tiempos una de las fórmulas para mellar esta garantía ha sido rodearla de otros
fenómenos migratorios y poblacionales, refirió.
Sin embargo, aclaró, este
proceso no es la sistemática penetración de fronteras por parte de millones de
sujetos que quieren bienestar para ellos y su descendencia. Tampoco es una
conducta obligatoria provocada como respuesta a eventos naturales.
En contraparte, es la búsqueda
imperiosa de refugio para una persona que habita en un grupo, el cual por algún
motivo es perseguido dentro de su propia patria, indicó.
Las derivaciones de éste, como
lo es el complejo fenómeno del refugio, los desplazados internos, los
retornados y las personas apátridas, son familias de categorías hermanadas en
su origen. Por ello, tratar de mezclar al asilo con otras formas de expresión
demográfica con el fin de crear una histeria colectiva, es una de las más
vergonzosas maniobras políticas de los últimos tiempos, aseveró.
Este recurso es una de las
fórmulas de salvaguarda de la vida e integridad de las personas que nos permite
hablar de cierto avance civilizatorio. En cambio, el refugio es la nueva
acepción del carácter social que busca aplicar este beneficio a grupos humano
extensos, puntualizó.
En el sentido estricto, acotó,
se podría argumentar que esta categoría es diferente y no satisface los
requisitos para los asilados. Sin embargo, los peligros de caminar por ese
sendero formalista son varios.
El primero es el que orilla a
caer en el juego de las nuevas derechas, particularmente las de algunos países
europeos, las cuales intentan hermanar fenómenos de migración económica con
problemas de supervivencia por razones políticas o humanitarias. De ahí la
avalancha de proyectos de nuevas leyes en la materia en Europa que se han
presentado en los últimos años, expresó.
El segundo peligro radica en el olvido del origen mismo de esta
garantía como una medida para garantizar la vida de comunidades que por algún
motivo se convierten en enemigos de los gobiernos, concluyó.
-o0o-
FOTO 1
En el 2003, 800
mil personas solicitaron asilo en el mundo, refirió el analista político
Federico Reyes Heroles, quien dictó la conferencia El futuro del asilo político
en la Facultad de Derecho de la UNAM.
FOTO 2
El analista
político Federico Reyes Heroles dictó la conferencia El futuro del asilo
político, con la presencia de Fernando Serrano Migallón, director de la
Facultad de Derecho de la UNAM.