Boletín
UNAM-DGCS-1022
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
INVESTIGAN PREPARATORIANOS DE LA UNAM, ONDAS SOLARES
·
Afirmó el director de la preparatoria 5, David Torres Nava, quien agregó
que el Centro de Radioastronomía es un proyecto único en la parte hispanohablante
del continente
·
Ha generado en sus dos años de existencia los mismos datos en la
medición de las ondas solares que las universidades de Honolulú y de
California, señaló
·
En sus actividades han participado cerca de mil alumnos de ese plantel
educativo, informó
El Centro de Radioastronomía (CR) del plantel
número 5 José Vasconcelos de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) de la UNAM
ha generado en sus dos años de existencia, entre otros logros, los mismos datos
en la medición de las ondas solares que las universidades de Honolulú y de
California.
De acuerdo con el director de esta entidad,
David Torres Nava, sus resultados son alentadores, pues es el primer
instrumento en su clase a nivel medio superior en Latinoamérica, y ha
concentrado hasta mil alumnos que han participado en sus actividades.
Es “un proyecto único” en la parte
hispanohablante de nuestro continente, el cual se encamina al aprovechamiento
de la energía solar de manera práctica y la economización de combustibles.
Si bien ha habido un enlace entre autoridades,
profesores y alumnos para concretar sus objetivos, en particular felicitó a los
estudiantes, quienes han puesto todo su empeño en este quehacer. “Esto
–subrayó– es trabajo comunitario, en grupo”.
Por su parte, José Alejandro Dosal Luce,
coordinador de Materias Experimentales de la Prepa 5, comentó que el proyecto
de Radioastronomía pertenece a uno más general de los Laboratorios Avanzados en
Ciencias Experimentales (LACE), el cual pretende crear más departamentos de
este tipo.
Hasta el momento, se han establecido alrededor
de 15 además del de Radioastronomía. Entre ellos se encuentran el de Energía
Solar, de Estado Sólido, Sistemas Complejos, Polímeros, Evolución Genómica,
Educación Ambiental, Psicología Funcional, y Constructos Personales.
La idea, informó, es que estos espacios sean de
naturaleza interdisciplinaria y a través de ellos se impulse el que los alumnos
comprendan la investigación. Dosal Luce informó que se ha adquirido ya una
antena a la NASA, la cual se encuentra en fase de armado.
En su momento, Alfonso Castillo Ábrego,
profesor de Física y Matemáticas de la Preparatoria 5 y coordinador de CR,
recordó que este último inició en octubre de 2003. Al abordar el tema de
energía del petróleo y la solar les surgió la inquietud de profundizar en todo
lo relacionado con el Astro Rey, y se concibió realizar telescopios o
radiotelescopios.
Primero, recordó, hicieron el radiotelescopio
Yagui, de nueve metros de longitud, construido en ese plantel hace dos años.
Posteriormente, se dedicaron a conseguir antenas parabólicas, por medio de
donaciones, de las cuales cuentan ya cerca de diez. Cerca de mil alumnos han
participado en sus horas libres en este programa.
Otros profesores que han colaborado son: Jesús
Ortega Piedras, Daniel Vázquez, Víctor Ortega Montiel, Juan Loera, Humberto
Olvera y Sinhue García Flores. Como asesores del CR figuran José de la Herrán,
del Museo de las Ciencias Universum, así como Salvador Curiel y Stanley Eugene
Kurtz, del Instituto de Astronomía.
En su oportunidad, la alumna Leilani Cruz
Cardoso precisó que el objetivo es que los estudiantes profundicen en el
estudio del Sol, porque a pesar de que es el astro más cercano a la Tierra, se
desconocen muchos de sus aspectos. La idea también, dijo, es impulsar a la
ciencia.
Las protuberancias, manchas y llamaradas
solares, entre otros temas, deben abundarse para proponer soluciones a la
problemática energética mundial. Asimismo, en cierto grado afectan las
radiocomunicaciones vía satélite y la salud del ser humano, refirió.
En relación con el último punto, la estudiante
Andrea Jaqueline García Chávez, del área de las Ciencias Químico-Biológicas y
de Ciencias de la Salud, destacó que el programa en el que ella participa se
enfoca en saber en qué forma afecta a hombre y mujeres el espectro
electromagnético, que consta de los rayos gamma, X, ultravioletas e
infrarrojos.
Para esto, consideró, decidieron estudiar cómo
las eyecciones de masa coronal del Sol influyen en el miocardio. Su experimento
se basa en la caja de Faraday, la cual es de metal e impide que las ondas de
radio o la electricidad penetren y afecten su contenido.
Trabajan con 10 animales, cinco expuestos a los
rayos del Sol y cinco los han mantenido dentro de una caja. A lo largo del presente
ciclo escolar observarán qué sucede. Buscan analizar, cada que haya eyecciones,
los síntomas que presentan: si se estresan o se les cae el pelo, por ejemplo,
adelantó.
Finalmente, invitó a los estudiantes
interesados en astronomía y radioastronomía a acudir a los planteles 5 y 6,
donde se ha desarrollado este campo. “Los podemos asesorar para que construyan
sus propios telescopios y radiotelescopios”, concluyó.
-oOo-
FOTO 1
El Centro de
Radioastronomía de la Preparatoria 5 de la UNAM ha generado los mismos datos en
la medición de las ondas solares que las universidades de Honolulú y de
California.
Cerca de mil
alumnos han participado en el Centro de Radioastronomía del plantel número 5 José
Vasconcelos de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM.
FOTO 3
Profesores
altamente capacitados forman parte del Centro de Radioastronomía de la Prepa 5
de la UNAM, creada para profundizar en la energía solar mediante telescopios o
radiotelescopios.
FOTO 4