Boletín UNAM-DGCS-102
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
·
Se llaman Programa Sociedad y Cultura México
Siglo XXI
·
Los proyectos son de mediano y largo plazos
y buscan fortalecer las humanidades y
las ciencias sociales
·
El proyecto, similar al “IMPULSA” presentado
el año pasado por el Subsistema de la Investigación Científica
·
El rector Juan Ramón de la Fuente dijo que
no hay nada en la nueva sociedad del conocimiento capaz de reemplazar a estas
disciplinas
·
En la presentación, la coordinadora de
Humanidades, Maricarmen Serra, explicó que este programa contribuirá a la
configuración intelectual del México del nuevo siglo
·
Dieron a conocer los proyectos sus
coordinadores: Virginia Guedea, José Moreno de Alba, Sergio Zermeño y León
Olivé
La Universidad Nacional
presentó el Programa Sociedad y Cultura México Siglo XXI, por medio del cual se
desarrollarán cuatro proyectos multidisciplinarios a mediano y largo plazos que
permitirán el relanzamiento y fortalecimiento de las humanidades y las ciencias
sociales a nivel nacional, áreas imprescindibles para el desarrollo del país.
Con elementos inéditos y
originales, este programa en el que participarán facultades, escuelas, centros
e institutos de los subsistemas de Humanidades y de la Investigación
Científica, se abordarán temas que reforzarán los mecanismos de investigación y
desarrollo, y se retomará el trabajo colegiado. Los proyectos están previstos a
tres años y serán evaluados por un comité externo.
Durante la presentación del
Programa, por parte de Maricarmen Serra Puche, coordinadora de
Humanidades, el rector Juan Ramón de la
Fuente advirtió que no encuentra nada en la nueva sociedad del conocimiento
capaz de reemplazar a las humanidades y las ciencias sociales.
De esta manera, calificó de
ventajoso el resultado de combinar en forma articulada las aportaciones de
estas disciplinas con las de la ciencia y la tecnología, lo que le permitiría a
México tener una verdadera política de investigación y desarrollo y avanzar
como nación.
En el auditorio de la
Coordinación de Humanidades, se reunieron miembros de la Junta de Gobierno, ex
rectores, eméritos, investigadores del Subsistema de Humanidades, directores de
facultades, escuelas, centros e institutos, y la comunidad de este Subsistema.
Los coordinadores Virginia
Guedea, José Moreno de Alba, Sergio Zermeño y León Olivé, expusieron el
contenido de los cuatro proyectos: 1810–2010: La configuración intelectual del
México moderno y contemporáneo; Lenguajes, comunicación e identidad; México:
las regiones sociales en el siglo XXI; y Sociedad del conocimiento y diversidad
cultural, respectivamente.
Ahí, De la Fuente anunció que
este año tanto para este programa como para el de IMPULSA –proyecto equivalente
de la Coordinación de la Investigación Científica, dado a conocer hace unos
meses–, se destinarán 80 millones de pesos.
En 2006 el presupuesto será de
100 millones de pesos y en 2007 tendrá 120 millones. Así, en tres años se
asignarán 300 millones de pesos a ambos programas, resaltó el rector ante María
Esther Ortiz Salazar, presidenta de la Junta de Gobierno; Enrique del Val,
secretario general, y René Drucker Colín, coordinador de la Investigación
Científica.
Puntualizó que las humanidades
y las ciencias sociales no pueden subordinarse a los modelos económicos en boga
ni a los dictámenes de los mercados prevalecientes.
“Es erróneo pensar
–resaltó–que porque no haya una cierta demanda de especialistas en estos
campos, en los mercados laborales y las instituciones, sobre todo las de
educación superior, deban tirar sus misiones y objetivos”.
En realidad, consideró, lo que
se debe mostrar al mercado de trabajo es que sería más conveniente si se abren
más fuentes laborales para los estudiantes de estas disciplinas “que mucho
tienen que decir en los sectores público y privado, en la toma de decisiones y
en la capacidad que debemos desarrollar a nivel nacional para reflexionar con
más mesura, con mayor solidez, sobre la naturaleza misma de nuestros problemas
y sus posibles alternativas de solución”.
Con este nuevo impulso a las humanidades
y las ciencias sociales, destacó el rector, hay una grave responsabilidad
institucional e individual. Sin embargo, se espera que las instituciones
gubernamentales, encargadas de la ciencia y la tecnología, “volteen a ver a la
Universidad y analicen con cuidado novedosas formas de organización para el
trabajo académico”.
Pero, además, señaló, se
pretende que la sociedad refrende su fe y confianza en la UNAM, que sepa que
trabaja en problemas cuya profunda raíz no sólo es un reto de carácter académico
e intelectual, sino la causa de muchos conflictos que hoy aquejan a los
mexicanos. Partir del conocimiento,
subrayó, es una forma de encontrarles alternativas viables, diseñar estrategias
e intervenciones que contribuyan a resolverlos.
En la presentación de Sociedad
y Cultura México Siglo XXI, Maricarmen Serra explicó que con este programa se
contribuirá a la configuración intelectual del México del nuevo siglo.
Su objetivo, agregó, es
fortalecer la relación entre ciencia, tecnología y sociedad; defender los
principios y valores de nuestra identidad como nación, y reconceptualizar las
regiones del país y sus ciudadanos de acuerdo con el devenir histórico.
Abundó que se fomentará la
incorporación de jóvenes académicos y coordinará esfuerzos del conjunto de
entidades del Subsistema y de la UNAM en temas que, por su naturaleza, rebasan
el campo analítico de una sola disciplina.
La directora del Instituto de
Investigaciones Históricas (IIH), Virginia Guedea, detalló el proyecto
1810–2010. La configuración intelectual del México moderno y contemporáneo, del
cual es coordinadora.
Se examinarán los distintos
procesos que han influido en la conformación intelectual de México –letras,
artes, pensamiento crítico y educación– a partir de las primeras manifestaciones
independentistas.
Asimismo, se dará cuenta de
las diversas maneras y la complejidad con la que se han construido y recreado
las expresiones culturales y las versiones de una identidad nacional a lo largo
de los dos últimos siglos. De esta forma, se hará una revisión de los grandes
hitos: la Independencia, la Reforma y la Revolución, los cuales imantaron la
producción intelectual del país.
Así, se realizarán
investigaciones multidisciplinarias sobre los procesos intelectuales que han
creado la cultura mexicana, para producir nuevos conocimientos y construir una
visión integral en materia de orden jurídico, económico, social y de soberanía.
El académico del Instituto de
Investigaciones Filológicas (IIFl), José Moreno de Alba, dio a conocer el proyecto
Lenguajes, comunicación e identidad, del cual es coordinador junto con Maité
Ezcurdia Olavarrieta, del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF).
En este proyecto se estudiará,
teórica y empíricamente, el funcionamiento, adquisición y aprendizaje del
lenguaje y de las lenguas. Se resaltará el papel central que la expresión
lingüística tiene en la conformación de identidades culturales. También se
propondrán modelos de comunicación, aprendizaje y enseñanza en la materia, con
especial atención en las lenguas indígenas y el español mexicano.
El académico del Instituto de
Investigaciones Sociales (IIS), Sergio Zermeño García Granados, desglosó el
proyecto México: las regiones sociales en el siglo XXI, del cual es
coordinador.
Se explorará la potencialidad
de las ciencias sociales y de otras disciplinas de la UNAM y otros centros de
educación superior del país para la comprensión y búsqueda de solución de
problemas relacionados con el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población.
Con este proyecto, se propone
la articulación con los conflictos de las regiones medias, para coadyuvar a los
colectivos en la conducción de sus objetivos sociales.
Con el trabajo Sociedad del
conocimiento y diversidad cultural, coordinado por León Rogelio Olivé Morett,
del IIF, se analizarán los sistemas de producción, transmisión y uso del saber
en México.
Se propondrán las
transformaciones institucionales, legislativas y de políticas públicas que requiere
el país para transitar a la sociedad del conocimiento en el contexto de un
mundo globalizado y multicultural. Además, se estudiará la participación
ciudadana para el aprovechamiento de la ciencia y la tecnología.
-oOo-
FOTO 1
Investigadores y
eméritos del Subsistema de Humanidades de la UNAM durante la presentación del
Programa Sociedad y Cultura México Siglo XXI, mediante el cual se desarrollarán
cuatro proyectos multidisciplinarios a mediano y largo plazos.
FOTO 2
Miembros de la
Junta de Gobierno de la UNAM asistieron a la presentación del Programa Sociedad
y Cultura México Siglo XXI, realizado por la Coordinación de Humanidades.
FOTO 3
Directores de
facultades, centros, institutos y programas de la UNAM, durante la presentación
del Programa Sociedad y Cultura México Siglo XXI, realizado por la Coordinación
de Humanidades.
FOTO 4
La coordinadora de Humanidades, Maricarmen Serra Puche, presentó el Programa Sociedad y Cultura México Siglo XXI, por medio del cual se desarrollarán cuatro proyectos multidisciplinarios que permitirán el relanzamiento y fortalecimiento de las humanidades y las ciencias sociales a nivel nacional.