Boletín
UNAM-DGCS-1006
Antigua Escuela de Medicina
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto al final del boletín
JORGE CARPIZO, LOURIVAL POSSANI Y HERMILO CASTAÑEDA NUEVOS EMÉRITOS DE LA UNAM
·
Su designación fue aprobada por el Consejo
Universitario
·
También se
aceptó el otorgamiento de la medalla Gabino Barreda a 130 alumnos de
excelencia de los niveles de licenciatura y bachillerato de los años 2004 y
2003
El Consejo Universitario (CU)
aprobó en sesión ordinaria el nombramiento de Jorge Carpizo MacGregor, del
Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), y Lourival Domingos Possani
Postay, del Instituto de Biotecnología (IBt), como investigadores eméritos, y
de Hermilo Castañeda Velasco, de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP),
como profesor emérito.
Asimismo, el CU aceptó otorgar
la medalla Gabino Barreda a los alumnos que obtuvieron el más alto promedio de
calificaciones al término de sus estudios de bachillerato y licenciatura. En el
primer caso fueron 19, mientras que en el segundo 105 para el año 2004. A ellos
se sumaron seis estudiantes destacados de licenciatura de 2003.
El ex rector de la UNAM Jorge
Carpizo MacGregor ha desarrollado una sobresaliente labor académica y en la
investigación jurídica, con trascendentes e innovadoras aportaciones en el
derecho constitucional mexicano. Ha producido elementos teóricos de relevancia
para el debate constitucional mexicano. Ejemplo de ello son sus obras Un año en
la procuración de justicia 1993 y, recientemente en coautoría con Diego Valadés
El voto de los mexicanos en el extranjero.
Su trabajo como investigador
se ha materializado en una amplia producción jurídico–literaria dentro de la
cual, desde un inicio, resaltan sus estudios sobre el régimen
jurídico–constitucional de la división de poderes, plasmada en su tesis
doctoral El Presidencialismo Mexicano, por representar una innovación en la
perspectiva que en los años 70 se tenía de los análisis sobre el sistema
presidencial.
Esta obra que posteriormente
fue publicada y de gran impacto en los ámbitos constitucionalistas de la época,
por la forma novedosa de realizar una investigación sobre la materia y efectuar,
por medio de un aparato conceptual rigurosamente científico, una crítica
impecable a los entonces excesivos poderes del Ejecutivo. Desde su aparición
este libro se ha considerado una de las lecturas obligadas en los cursos de
Derecho Constitucional.
Jorge Carpizo también ha
destacado por sus contribuciones en el campo de los derechos humanos. Fue el
impulsor de la creación de la Defensoría de los Derechos Universitarios en la
UNAM y presidente fundador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Además de desempeñar
importantes cargos dentro y fuera de la Universidad, se ha distinguido por su
labor docente en licenciatura y posgrado, así como la dirección de tesis. Ha
recibido numerosas distinciones y premios, como los doctorados Honoris Causa otorgados
por las universidades del Externado de Colombia, de Tel–Aviv, de California
Western School of Law, la Complutense de Madrid y de Calgary.
Desde hace 31 años, el doctor
Lourival Domingos Possani realiza una labor científica de gran trascendencia y
calidad con importantes contribuciones para la Bioquímica. Tiene aportaciones
pioneras en el estudio de las estructuras y actividades biológicas de toxinas
de venenos de origen animal y creó una escuela de investigación en Química de
Proteínas en la que se han formado distinguidos investigadores.
Por iniciar un estudio
sistemático sobre la estructura y función de péptidos tóxicos presentes en las
sustancias de los alacranes mexicanos, Possani Postay es considerado pionero y
líder en la caracterización estructural, biológica y farmacológica de toxinas y
venenos de origen animal.
Por primera vez en México,
resolvió la determinación tridimensional de una toxina de alacrán por la
técnica de resonancia magnética nuclear. De vital importancia han sido sus
hallazgos de las toxinas específicas para los canales de potasio, la
Noxiustoxina y la Ergotoxina del veneno del alacrán Centruroides noxius, así
como el de la Hadrurina y la Escorpina, que tiene actividad microbiocida y el
péptido aislado del veneno del Centruroides limpidus, con actividad
antiepiléptica.
El destacado científico ha
sido reconocido con múltiples premios y distinciones entre los que figuran el
Universidad Nacional, el Nacional de Ciencias y Artes, el reconocimiento
Scholar del Instituto Howard Hugues por dos veces consecutivas, y el doctorado
Honoris Causa de la Universidad de Debrecen, Hungría.
También se ha
sobresalido por dirigir posdoctorados nacionales y provenientes de otros
países. Mantiene una constante actividad en el número de artículos que cada año
publica en revistas científicas internacionales indizadas; ha colaborado en 2
capítulos de libros, siete memorias en extenso e importantes contribuciones a
la enseñanza y la divulgación de la ciencia, siendo citados sus trabajos en
cerca de tres mil 600 ocasiones.
En tanto, Hermilo Castañeda
Velasco ha desarrollado una excepcional labor académica durante más de cuatro décadas,
en la que ha integrado el conocimiento científico con la plástica. Destacable e
innovador ha sido su trabajo en el Taller de Anatomía Artística, donde ha
formado numerosas generaciones de artistas a quienes ha transmitido sus
conocimientos con un sentido interdisciplinario.
Médico y escultor, con
una fructífera labor docente en la Universidad, Castañeda Velasco se ha
caracterizado por aplicar novedosas formas de enseñanza al integrar la ciencia
con el humanismo, la medicina con el arte.
En su cátedra de
Anatomía Artística Humana, en la ENAP, incorpora el amplio conocimiento del
cuerpo humano adquirido en su formación de médico con la búsqueda de la
perfección estética en la escultura.
El profesor es
reconocido por su voluntad de mantener vigente el estudio de la figura humana,
cuando éste casi ha desaparecido en la mayoría de las escuelas en pro de las
vanguardias artísticas. Ha sido formador de esta materia de muchas generaciones
y de distinguidos diseñadores y artistas plásticos, quienes reconocen la huella
indiscutible que ha dejado.
Su obra artística fue
distinguida por el jurado de la VI Biennale Internazionale Dantesca, que premió
su escultura Lujuria, en Ravena, Italia. Con la experiencia del Museo de la
Medicina en su paso por la Facultad del ramo, proyecta la realización de El
museo del hombre a través del tiempo y el arte para la ENAP, así como el libro
Anatomía artística. Experiencia docente del Dr. Hermilo Castañeda Velasco.
-oOo-
FOTO 01
En su última sesión de este año, el Consejo Universitario designó a Jorge Carpizo y Lourival Possani como investigadores eméritos, y a Hermilo Castañeda como profesor emérito.