Boletín UNAM-DGCS-080
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
RECIBIRÁ UNIVERSITARIO LA MEDALLA “SALVADOR TOSCANO” AL MÉRITO CINEMATOGRÁFICO
·
Dicha distinción, que es otorgada por la
Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, le será entregada a Manuel
González Casanova
·
De este modo, se reconoce la labor del
académico como preservador de la memoria fílmica del país y renovador de la
cinematografía
Una trayectoria de
más de 50 años en actividades de cultura cinematográfica y en defensa del cine
mexicano fueron las razones por las cuales Manuel González Casanova, académico
de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, se hizo acreedor a la
Medalla “Salvador Toscano” al Mérito Cinematográfico 2004.
Con este premio que
otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, se reconoce
la labor del académico universitario como preservador de la memoria fílmica del
país y renovador de este arte, mediante la enseñanza del cine.
He participado
tanto en la organización de cine clubes hasta en la fundación de instituciones
universitarias como la Dirección General de Actividades Cinematográficas, la
Filmoteca de la UNAM y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos
(CUEC), indicó el también Premio Universidad Nacional.
Fundé el CUEC
porque pensé que era una necesidad imprescindible enseñar cine en México.
“Empezamos del cero absoluto, no teníamos nada ni presupuesto, ni experiencia,
tampoco profesores”, recordó.
Después de
dirigirlo 15 años lo dejé seguir creciendo solo y me dediqué a desarrollar la
Filmoteca, la cual fue creada incluso antes que el Centro Universitario,
indicó.
Si bien, dijo, el
CUEC no fue la primera escuela de artes fílmicas que hubo en el país, sí fue la
institución pionera pensada para formar profesionales en esta área. En ese
sentido, representó un estímulo para el surgimiento de otras entidades como el
Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). “En realidad este último y la
Cineteca Nacional fueron las respuestas del gobierno a la formación del CUEC y
la Filmoteca”.
González Casanova
consideró que el cine es una profesión difícil. “En México nos habíamos
engolosinado en creer que se podían autofabricar cineastas o que eso era un
talento heredado; sin embargo, eso es algo aprendido y ese fue uno de los
motivos por los cuales busqué fundar el CUEC”.
En la actualidad,
afirmó, hay una efervescencia en la producción nacional, a pesar de que ha
habido intereses extraños que han pretendido destruirla.
Tengo la impresión
de que afortunadamente hay grupos, sobre todo salidos del CUEC y del CCC,
interesados en hacer un cine que responda a la realidad del país. “Ellos están
procurando crear una industria, pero sin mucho apoyo, porque para el Estado
mexicano éste no es un asunto prioritario” consideró.
El también doctor
en Letras por la UNAM, es creador de la colección Cuadernos de cine, pionera en
su género en México; de las series Textos de cine, Documentos de la Filmoteca y
Séptimo arte.
Ora sí tenemos que
ganar, Siqueiros, Los zapotecas, Tamayo y José Guadalupe Posada, también forman
parte de su filmografía. Recientemente publicó el CD-ROM Escritores del cine
mexicano sonoro.
Ha participado en
diversos espacios relacionados con el cine en instituciones como la Secretaría
de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Consejo
Internacional de Cine y Televisión de la UNESCO y el Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes.
Su trayectoria
universitaria es de más de 50 años y en la actualidad se dedica
fundamentalmente a la investigación y la docencia en la FFyL de la UNAM. Ahí
imparte una clase de cine pensada para los alumnos del último semestre de la
carrera del Colegio de Literatura Dramática y Teatro.
Basado en su
experiencia docente descubrió que en la actualidad pocos trabajos pueden servir
de apoyo a la docencia; esto es en el sentido panorámico no solamente del cine
mexicano sino en toda Latinoamérica.
Por ello, destacó,
otra de mis actividades es la elaboración de un texto en el cual aclare que se
puede hablar de cine en esa región, pero no de un cine para América Latina,
porque en realidad no existe una unidad entre las diversas cinematografías.
González Casanova manifestó: “Como en
todo ser humano un reconocimiento de este tipo significa una satisfacción”. Es
bueno ser honrado con una medalla que lleva el nombre de uno de los pioneros
del cine mexicano. Pero estas distinciones uno debe de aprovecharlas para poder
hacer más. No es posible aceptar un premio así y encerrarse a regocijarse en la
soledad, sino que se debe tratar de sacarle provecho personal y profesional,
sostuvo.
Además, este
reconocimiento vino a reforzar el hecho de haber sido distinguido el año pasado
con el Premio Universidad Nacional, el cual también representa para mí un gran
orgullo, concluyó.
-o0o-
FOTO 01
Manuel González
Casanova, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se hizo
acreedor a la Medalla “Salvador Toscano” al Mérito Cinematográfico 2004 por sus
aportaciones a la cultura cinematrográfica.
FOTO 02
Con una
trayectoria de más de 50 años en defensa del cine mexicano, por la fundación
del CUEC y la Filmoteca de la UNAM, el catedrático universitario Manuel
González Casanova, recibió la Medalla “Salvador Toscano” al Mérito
Cinematográfico 2004.