Boletín UNAM-DGCS-065
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA, EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
EN LA POBLACIÓN DE MÉXICO
·
Héctor Ávila Rosas, de la Facultad de Medicina (FM)
de la UNAM, resaltó que los efectos de este problema son costosos en diversos
rubros
·
Enumeró algunas de las causas principales del
fenómeno: la pobreza, el estilo de vida, el entorno social, los patrones
culturales y de educación, y los genéticos
·
Estas enfermedades, dijo, condicionan la aparición
de otras que limitan de forma importante la duración y calidad de vida como
diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial
· 27 de enero, Día del Nutriólogo
El sobrepeso y la
obesidad, incluida la infantil, representan un problema de salud pública para
México con efectos costosos en diversos rubros, advirtió Héctor Ávila Rosas, de
la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, , quien subrayó que son muchas y muy diversas las causas de este
fenómeno, entre las que destacó la pobreza, el estilo de vida, el entorno
social, los patrones culturales y de educación, y los genéticos.
Puntualizó que
estas enfermedades condicionan la aparición de otras que limitan de manera
importante la duración y calidad de vida. Entre las principales destacan
diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, diversos trastornos
ortopédicos y de los lípidos, infartos agudos al miocardio, algunos tipos de cáncer.
El tutor del Área
de Epidemiología en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas
Odontológicas de la Salud de la UNAM, habló sobre Obesidad en niños, problema
ligado a la pobreza por mala alimentación, con motivo de la celebración del Día
del Nutriólogo (27 de enero).
Dejó en claro que
aun cuando estos problemas se caracterizan por el desbalance entre el consumo
de alimentos y el gasto de energético por actividad física, una dieta
específica no determina el cambio. Para atender esta problemática se requiere
de una atención multidisciplinaria.
En México, alertó,
se presenta con mayor fuerza en las zonas urbanas y, en particular, donde hay
más pobreza.
Mientras,
generalizó, en el ámbito mundial durante los últimos decenios aumentaron en
forma considerable los casos de sobrepeso y obesidad tanto en infantes como en
adultos, lo que convierte a estas enfermedades en fenómenos de mayor relevancia
que a mediano y largo plazos representarán problemas de salud agregados con
consecuencias graves y costosas.
Incluso, señaló, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) las considera como epidemias.
El problema de
México, especificó, es similar en toda América Latina, por lo que previó que de
continuar en aumento estos padecimientos estarán por encima de los países
desarrollados.
Aunado a esta
situación, expuso, en naciones como la
nuestra coexiste la desnutrición, que se asocia a la pobreza y, sobre todo, con
la pobreza extrema. Es un padecimiento complejo caracterizado por múltiples
deficiencias nutricias y severos retrasos en el desarrollo y crecimiento de los
niños.
Esta mala nutrición
se localiza en sectores de la población donde hay múltiples carencias. El problema se registra con mayor
recurrencia en la población infantil, entre los niños en edad preescolar o
menores de seis años y más de uno, cuando se da el destete y el pequeño entra
en contacto con otros alimentos.
Luego de señalar
que el sobrepeso y la obesidad se definen a partir del indicador obtenido entre
la estatura y pesos del individuo o con la medición de la circunferencia de la
cintura –102 centímetros en el caso de los hombres y 88 de las mujeres–, dijo que en el caso de los niños se valora
en cada situación según la edad y el sexo.
En materia
infantil, precisó el especialista, de acuerdo con la Encuesta Nacional de
Nutrición (ENN) de 1999 –con datos de diez mil 901 sujetos–en menores de cinco
a once años de edad el sobrepeso y la obesidad se presenta en el 19.5 por
ciento, siendo el Distrito Federal la zona que más casos registra, con 26.6 por
ciento, y el perímetro sur el que menos tiene con 14.3 por ciento.
Ávila Rosas resaltó
que en 2002 su grupo de investigación de la UNAM realizó dos estudios en la
ciudad de México en dos escuelas primarias, una pública y otra privada. En la
primera de ellas, el porcentaje de sujetos con sobrepeso y obesidad era
discretamente superior a la segunda y no existió una diferencia importante por
sexo.
Es decir, detalló, en
el plantel público se reportó sobrepeso y obesidad en 36 por ciento de las
niñas y 38 en los niños, en tanto, en el privado, el 34 por ciento en las
menores y 33 por ciento en los varones. Esto muestra, concretó, que los sujetos
con menos recursos socioeconómicos tienden a tener un riesgo mayor de
presentar estas enfermedades.
Entre las
principales causas de sobrepeso y obesidad sobresalen la adicción a la
televisión, a los videojuegos y al uso de Internet, lo cual es sólo parte de un
proceso resultado de la falta de espacios en el domicilio de los pequeños y del
insuficiente tiempo de los padres, quienes en muchos casos laboran para
llevarlos a sitios adecuados donde desarrollen actividades físicas y el hecho
de que los niños coman más y en forma desequilibrada. Esto es, que el gasto de
energía no sea igual que el de la ingesta de alimentos.
En lo referente a
la desnutrición, Héctor Ávila sostuvo que en los infantes la desnutrición es un
problema conocido como síndrome de desprivatización social. También, está
ligada a padecimientos infecciosos, los cuales les hacen gastar muchas
energías.
Pero, agregó, a
largo plazo también provoca resultados desfavorables como el deterioro en su
crecimiento y desarrollo, pues son niños de baja estatura –según la ENN 1999
estaba en esta condición el 17.8 por ciento de ellos– y de menor peso para la
talla –en el 2.1 por ciento–, se vuelven lentos y sin estímulos.
En los adultos, en
cambio, indica la ENN de 1999, esta problemática se da en la edad reproductiva.
Así, en el caso de las mujeres de 32 a 49 años, representa el 1.7 por ciento.
Para atacar estos
problemas de salud, consideró, se requieren acciones multidisciplinarias, no
más dinero, pues la situación no es sencilla ni hay casos únicos. Es necesario,
insistió, la aplicación de estrategias globales, con alternativas de incremento
en la actividad física.
-oOo-
FOTO 01
El sobrepeso y la obesidad en la
población adulta e infantil son un problema de salud pública, advirtió Héctor
Ávila Rosas, de la Facultad de Medicina de la UNAM.
FOTO 02
El sobrepeso y la obesidad
condicionan la aparición de enfermedades limitan de forma importante la
duración y calidad de vida, como diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión
arterial, subrayó Héctor Ávila Rosas, de la Facultad de Medicina de la UNAM.