Boletín UNAM-DGCS-061
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies
de foto al final del boletín
CUENTA LA UNAM CON LA BIBLIOTECA DE CIENCIAS DE LA TIERRA MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA
·
Reúne los acervos especializados más numerosos de
cinco entidades universitarias en geociencias, medio ambiente, ciencias
atmosféricas y del mar
·
Es el principal proveedor de documentos de estas
disciplinas en todo el territorio nacional, con materiales que datan desde el
siglo XVII
·
La BCCT también ofrece la Biblioteca Digital en el
área con información y cerca de 36 servicios electrónicos y digitales a través
del sitio web i–Tierr@
Gracias a la suma
de esfuerzos y de recursos humanos, financieros y materiales la Biblioteca
Conjunta de Ciencias de la Tierra (BCCT) de la UNAM –la más importante en esta
área del conocimiento en América Latina–, aglutina los acervos especializados
más numerosos de las cinco entidades universitarias participantes.
Está conformada con
materiales en geociencias, medio ambiente, ciencias atmosféricas y del mar que
datan desde el siglo XVII, así como tecnología de vanguardia que le permite
cubrir todo el territorio nacional, siendo el principal proveedor de documentos
en estas disciplinas.
La BCCT también
ofrece la Biblioteca Digital en Ciencias de la Tierra (BDCT) con información y
alrededor de 36 servicios electrónicos y digitales mediante el sitio web
i–Tierr@, el cual comprende apoyos para obtener datos y retrospectiva sobre la
especialización. La dirección para su consulta es http://xcaret.igeofcu.unam.mx.
El coordinador de
la Biblioteca, Saúl Armendáriz Sánchez, informó que las colecciones están
compuestas por 42 mil 545 títulos y 268 mil 148 volúmenes, de los cuales más de
36 mil 500 son libros y 31 mil 600 títulos; cerca 220 mil ediciones de revistas
activas e históricas, con cuatro mil 791 títulos. De estas últimas, hay 600
vigentes y más de cuatro mil históricos.
Los libros,
revistas y mapas datan desde el siglo XVII a la fecha. En el primer caso se
trata de mil 800 textos, siendo el más viejo de 1752. También incluye 12 de
Alexander von Humbolt. La parte gráfica es importante, sobre todo en formato
digital.
Asimismo, incluye
tres mil 56 títulos de tesis, con seis mil 32 volúmenes; 375 títulos de
videocasetes o DVD, 388 volúmenes; 35 de diapositivas, con 390 volúmenes; y dos
mil 688 mapas, con tres mil 125 volúmenes. Al año se adquieren entre dos mil y
dos mil 500 títulos.
Su cobertura es
nacional, debido a que entre el 70 y 80 por ciento de la investigación en
Ciencias de la Tierra se realiza en la UNAM, dado que cuenta con unidades en
Juriquilla, Querétaro; Mazatlán, Sinaloa; Hermosillo, Sonora; Puerto Morelos,
Quintana Roo, y Ciudad del Carmen, Campeche, que fungen como nodos de
intercambio y difusión de la información con más de 150 instituciones.
Armendáriz Sánchez
subrayó que la BCCT fue creada por los institutos de Geofísica (IGf), Geología
(IGl) y Ciencias del Mar y Limnología (ICML), además de los centros de Ciencias
de la Atmósfera (CCA) y de Geociencias (CEGEO) con servicios y productos
bibliotecarios y de información de calidad a los investigadores, estudiantes de
posgrado, universitarios y público en general.
Indicó que la
estructura funcional de la Biblioteca se divide en mapoteca, hemeroteca,
secciones de libros y de tesis, consulta especializada, sala de consulta
general, área de biblioteca y hemeroteca históricas, de fotocopiado,
documentación y sobretiros, entre otras.
Dentro de los
servicios básicos y especializados cuenta con préstamo en sala, a domicilio e
interbibliotecario, fotocopiado, búsqueda automatizada de información y de
citas, consulta libre a cerca de 30 bases de datos y a la BDCT, documentación
electrónica, búsqueda especializada y orientación en línea, entre otras.
El coordinador de
la Biblioteca precisó que se trata del primer proyecto en la UNAM con estos
requisitos, que ha permitido la optimización de recursos a todos los niveles de
cinco dependencias universitarias; tiene un horario de doce horas diarias de
servicio, de lunes a viernes; sus colecciones están actualizadas y, sobre todo,
tiene impacto nacional.
La Biblioteca
Digital de Ciencias de la Tierra –certificada por cumplir con excelencia los
estándares de calidad– ofrece prestaciones electrónicas a todo el país, tanto a
universitarios como a gente externa. En promedio recibe 25 mil consultas
anuales, por medio de las cuales se bajan cerca de ocho mil documentos en el
mismo periodo. Además, cuenta con colección de 600 libros digitalizados.
Tiene acceso a más
de 350 revistas en texto completo; es
el primer servidor de mapas en Internet que existe en la UNAM y que facilita
información computarizada de carácter toponímico y vectorial de toda la nación
en escala de un centímetro por cada 250 mil metros cuadrados.
Con ello se han procesado datos de toda
la zona centro de la república, para incluirla en el sitio web en los próximos
15 días y se trabaja con la escala de un centímetro por cada 50 mil metros,
donde se puede ubicar hasta la división de calles. Maneja imágenes en segunda y
tercera dimensión, así como mapas antiguos.
También, se labora
en lo referente a las nueve Cartas Batimétricas del Caribe y el Golfo de México
e imágenes de mapas del siglo pasado y antepasado con la idea de conservar y
preservar estas colecciones.
Esta biblioteca
digital cuenta con catálogos en línea (OPAC) de libros, mapas, revistas y
tesis; tiene acceso a más de 400 títulos en texto completo de textos
electrónicos sobre las áreas de especialización y bases de datos en las áreas
de ciencias de la tierra como GEOMEX (Geología Mexicana), MAPAMEX y ATIERRA,
desarrolladas por la BCCT y otras instancias.
En el caso de
GEOMEX, acervo especializado, cuyo objetivo es difundir y hacer disponible para
su consulta la literatura científica y técnica relativa a las ciencias de la
tierra en México, incluye cerca de 28 mil registros de trabajos publicados de
1795 a la fecha.
En tanto, MAPAMEX,
colección conjunta de once instituciones, seis de la UNAM y cinco externas,
incluye alrededor de 12 mil registros de mapas que datan del año 1789 al día de
hoy, algunos de ellos con ligas a la imagen en texto completo del material.
La BDCT surte de
recursos, documentos o libros electrónicos a casi todo el territorio nacional,
así apoya a diferentes universidades y, en un futuro inmediato, se creará la
Red de Bibliotecas de Ciencias de la Tierra en el ámbito nacional, cuya
conclusión se tiene prevista para finales de 2007.
-oOo-
FOTO 1
Las colecciones históricas de
libros, revistas y mapas que alberga la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la
Tierra de la UNAM datan desde el siglo XVII a la fecha. Aquí un texto del siglo
XVIII.
FOTO 2
El coordinador de la Biblioteca
Conjunta de Ciencias de la Tierra, Saúl Armendáriz Sánchez, dijo que esa área
de la UNAM es la principal proveedora de documentos en las disciplinas de
geociencias, medio ambiente, ciencias atmosféricas y del mar.