Boletín UNAM-DGCS-051
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
INDISPENSABLE, DIAGNOSTICAR A TRABAJADORES EXPUESTOS A CANCERÍGENOS
·
Señaló en la
UNAM Horacio Astudillo, investigador del Hospital de Oncología del Centro
Médico Nacional Siglo XXI
·
La cuestión
es cada cuándo hacerlo, comentó en la Facultad de Medicina
·
“No tenemos
tanta experiencia para anticiparnos tempranamente a la aparición de una
neoplasia”, reconoció
Los trabajadores expuestos a
carcinógenos demostrados deberían ser sometidos a un programa de detección
continua, aseguró en la UNAM Horacio Astudillo de la Vega, investigador del
Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
Al dictar la conferencia Cáncer
y trabajo en el auditorio Fernando Ocaranza de la Facultad de Medicina de esta casa
de estudios, indicó que se busca conocer cada cuándo hacer pruebas al respecto,
“pues no tenemos tanta experiencia para anticiparnos a la aparición de una
neoplasia; sólo en aquellos casos que el daño genético es heredado”.
El responsable del Laboratorio
de Oncología Molecular agregó que uno de los agentes causantes de ese mal en el
trabajo es la exposición al asbesto, estudiado por su agresividad. Quienes
laboran con ese mineral tienen siete veces más posibilidades de desarrollar
cáncer. Por ello, hay gobiernos que han prohibido en los últimos años su empleo
para elaborar productos comerciales e industriales.
Los afectados, indicó
Astudillo de la Vega, sufren la modalidad de mesotelioma maligno, resistente a
quimioterapia. Se sabe que si además fuman aumentan las probabilidades de 50 a
90 veces, pues el cigarro tiene cuando menos 40 carcinógenos poderosos.
En México su incidencia
–incrementada con la edad, siendo mayor a partir de los 60 años– creció en las
últimas tres décadas, y se espera una elevación hasta el 2020 con una
proyección de alrededor de mil 300 nuevos casos anuales.
Otros agentes causantes en
actividades fabriles son: arsénico, en mineros y operarios de pesticidas, a
quienes daña pulmón, piel o hígado; benceno, asociado en las industrias del
petróleo, caucho y química provocando leucemia, y el polvo del cuero en la
fabricación de zapatos, que induce cáncer nasal y de vejiga, entre otros.
Astudillo de la Vega resaltó
que no existe aún un modelo que pueda explicar el fenómeno oncogénico, lo que
queda claro es el daño genético como principal causa, y el ADN se puede
deteriorar por los siguientes factores: afectación química, radiación,
integración del ADN vírico al genoma del hospedero y anomalías hereditarias.
En realidad, agregó, no es
monocausal, “no sólo uno de esos elementos induce cáncer, sino la asociación de
más de dos de ellos es la promotora de carcinogénesis”. Se acepta ya que para
algunos tipos de neoplasias se requieren de menos tres a cuatro agentes, daños
genéticos o mutaciones; permiten que un epitelio normal llegue a ser tumoral
con un potencial metastásico”.
El sistema de reparación del
ADN es tan eficiente que puede corregir o salvar hasta cien mil efectos
genéticos por día; incluso, si el arreglo no es posible se da muerte celular.
Por tanto, “a cuánto se debe estar expuesto para que en el periodo ocupacional
desarrolle neoplasia”.
Por último, resaltó además que
se han identificado diversos genes cancerígenos: oncogenes (promotores del
cáncer) y anti-oncogenes (genes supresores del tumor); el ejemplo clásico de
estos últimos es el p53, también llamado “el guardián del genoma”, pues protege
y regula el ciclo celular, concluyó.
-oOo-
FOTO 1
El especialista
en oncología Horacio Astudillo de la Vega dijo en la UNAM que los trabajadores
expuestos a carcinógenos demostrados deberían ser sometidos a un programa de
detección continua.
FOTO 2
No existe aún un
modelo que pueda explicar el fenómeno oncogénico, lo que queda claro es el daño
genético como principal causa, reveló en la UNAM el especialista Horacio
Astudillo de la Vega.