Boletín UNAM-DGCS-049
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
La académica Vivianne
Solís–Weiss, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM,
presentó en Trieste, Italia, la muestra “Ciencia Ficción y Realidades del Mundo
Submarino: del Batiscafo Trieste a las Ventilas Hidrotermales”, la cual se
erige como la primera exposición en Europa sobre el tema de los volcanes
oceánicos y los oasis de vida en las profundidades marinas.
Es una exhibición científica
financiada por la ciudad sede, en donde estuvieron involucradas entidades
culturales y museos locales, creada por la investigadora universitaria después
de presentar un proyecto al que, por su alta calidad, también incluyó la
edición de un libro.
El público ha visitado el
acuario marino de esa población desde el pasado 25 de octubre –fecha de su
inauguración– y podrá hacerlo hasta el 31 de enero del 2005. Fue la primera en
abrirse en el marco de los festejos del 50 aniversario del retorno de Trieste a
Italia, después de la Segunda Guerra Mundial.
La académica narró que la
exposición ha sido un éxito, principalmente entre la comunidad estudiantil
italiana, luego de más de seis meses de preparación, por lo que analiza la
posibilidad de traerla a nuestro país para acercar a la juventud mexicana al
mundo de la exploración de las profundidades acuáticas.
La muestra, en 32 carteles, se
refiere a la historia de la investigación bajo el agua desde sus inicios hasta
nuestros días, la cual abarca la relación del mar con el hombre desde tiempos
remotos y la utilidad que de él se ha recabado.
Así, se incluye la mitología
grecorromana, las embarcaciones primitivas y las sofisticadas del mundo actual.
Se narra que Alejandro Magno fue el primero en la historia que incursionó en sus
secretos con un artefacto; también abarca los diseños de Leonardo Da Vinci, así
como las diferentes ideas para
desplazarse, sin olvidar a Julio Verne con su Nautilus; inventos
modernos de submarinos científicos de “bolsillo” tripulados y robots, útiles
tanto para la generación de conocimiento, como en programas científicos
educativos.
Un tema de especial relevancia
es el diseño del inventor Auguste Piccard del “Batiscafo Trieste”, con el cual
en 1954 se hicieron las primeras inmersiones realmente profundas, a más de 4
mil metros. Para 1960 el hijo de Piccard, de nombre Jacques, tripuló este
mecanismo, rompiendo el récord al sumergirse 10 mil 916 metros, insuperable
hasta la fecha, que le dio trascendencia a la ciudad de la cual toma nombre.
También se incluyen materiales
y avances obtenidos en las expediciones en las que la propia investigadora
incursionó, como en el famoso submarino estadounidense “Alvin”, con el que se
descubrieron y mostraron al mundo los oasis de vida en los abismos oceánicos
nunca antes vistos ni imaginados, donde existen volcanes activos, de los cuales
emanan chorros de humo tóxico, los cuales hacen erupción, a 2 mil 500 metros de
profundidad, a casi 400 grados de
temperatura y en torno a los cuales
pueden sobrevivir almejas gigantes, cangrejos y una multitud de otros
organismos, entre los que se encuentran animales que resisten las más altas
temperaturas de todo el planeta.
-o0o-
FOTO 1
Vivianne Solís–Weiss, profesora del ICMyL de la UNAM,
presentó en Trieste, Italia, la exposición “Ciencia Ficción y Realidades del
Mundo Submarino: del Batiscafo Trieste a las Ventilas Hidrotermales”.
FOTO 2
La profesora Vivianne Solís–Weiss, del ICMyL de la
UNAM, durante la exposición “Ciencia Ficción y Realidades del Mundo Submarino:
del Batiscafo Trieste a las Ventilas Hidrotermales” en Trieste, Italia, que ya
se proyecta para montar en México.