Boletín UNAM-DGCS-047
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final
del boletín
COLABORAN
UNIVERSITARIOS EN LA INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE MURCIÉLAGOS
Los murciélagos prestan
importantes servicios al hombre y a la biodiversidad; sin su actividad no se tendría tequila, porque polinizan el
agave; también los cactos columnares del desierto sonorense o de Tehuacán,
reveló el investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, Rodrigo Medellín
Legorreta.
Incluso se sabe que las especies comedoras de fruta son
los más importantes dispersores de semillas en las selvas húmedas tropicales,
pues riegan cada noche plantas pioneras, comenzando la regeneración en terrenos
deforestados, añadió el especialista.
Los prejuicios provienen del desconocimiento. “Cuando las
personas ven uno, lo matan. No se dan cuenta del gran servicio que presta”. No saben
que 75 por ciento de sus variedades es insectívoro. Cada millón de estos
animales ingiere alrededor de 10 toneladas de insectos cada noche. “Si se
perdiesen de un día para otro, en menos de dos meses no se tendrían cosechas”,
advirtió.
Tan sólo en el noreste del territorio nacional, en
Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas, el científico calcula la
presencia de 50 millones de ejemplares.
Para educar a la población sobre el respeto a esta fauna
y precisar los estudios, Medellín Legorreta y sus colaboradores crearon hace
una década el Programa para la Conservación de los Murciélagos de México
(PCMM), con resultados exitosos en las cuevas donde ha intervenido: han
demostrado que las poblaciones de ese mamífero son estables o están en aumento.
Incluso el gobierno federal ha solicitado a esta entidad
un proyecto de creación de santuarios o cuevas protegidas que él mismo
administraría, pues se calcula que en el país existen 50 mil cavernas, de las
cuales se han elegido diez para ser declaradas área natural protegida, por la
importancia de sus conjuntos o por ser sitio de interés capital para la
reproducción o conservación de alguna familia.
“Las cuevas de México han sufrido graves daños. Se
hicieron reconocimientos en muchas de ellas y se advirtió que todas estaban
afectadas, y entre 40 y 90 por ciento de sus poblaciones habían desaparecido”,
reveló. Así, se decidió poner en marcha un plan de resguardo, por su
importancia para la vida diaria y diversidad biológica representada. La nación
ocupa el tercer lugar en el mundo con 530 variedades, y el cuarto con 139
especies voladoras.
Cuando iniciaron estudios se enfocaron a tres grupos
viajantes entre nuestro país y EU. Luego de cinco años se amplió y se hizo
"con ejemplares mexicanos: endémicos, en peligro de extinción y
migratorios". Abarcar su totalidad habría sido difícil y se priorizaron
los contingentes con más problemas.
Se identificaron rutas migratorias y estado de
conservación, además de cuevas, así como disponibilidad de alimento, vinculándose
con las comunidades, sobre todo las ubicadas alrededor de las cavernas. Luego
se diseñaron programas de educación ambiental. Se originaron planes para
variedades de insectívoros, frugívoros, que ingieren néctar y polen de las
flores, y otros. "Era necesario establecer el vínculo de la gente con la
ciencia", recalcó.
Gracias a las actividades
emprendidas, las poblaciones del quiróptero han permanecido estables o se
incrementaron. Un ejemplo se localiza en la Cueva de la Boca, en Nuevo León, a
40 kilómetros de Monterrey, que en los sesenta tenía entre 20 y 25 millones de
animales.
Cuando se trabajó en 1994 se
calculó “la presencia de 100 mil; es decir, una reducción de más de 99 por
ciento. Conforme avanzaron las acciones de conservación y educación ambiental
la gente defendió el sitio. Dos años después se infirió una población de 600
mil, de un millón en 1998, y el verano pasado de dos millones y medio".
La fama y conocimiento
generados han traspasado nuestras fronteras. El investigador y su proyecto han
sido invitados a Bolivia, Guatemala, Costa Rica y Cuba para poner en
funcionamiento los programas de preservación respectivos. El año próximo
comenzará en Perú. "Dentro de dos años tendremos la iniciativa
latinoamericana, coordinada desde México. Nuestro país ayudará a otros a
identificar sus prioridades", expresó.
--o0o--
FOTO 1
Los murciélagos comedores de fruta son los más
importantes dispersores de semillas en las selvas húmedas tropicales, así
ayudan a la regeneración de terrenos deforestados, señaló Rodrigo Medellín
Legorreta.
FOTO 2
Cada millón de murciélagos ingiere alrededor de 10 toneladas de insectos cada noche. Si se perdiesen de un día para otro, en menos de dos meses no se tendrían cosechas.