Boletín UNAM-DGCS-045
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto al
final del boletín
ESTRATÉGICAS PARA EL PAÍS, LAS ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS
·
David
Morillón, coordinador del PUE, dijo que los automotores
consumen 44 por ciento de los combustibles. De esa cifra, el movimiento de
carga y pasajeros representa 90 por ciento
·
Para el
director del CCA, Carlos Gay, las innovaciones son onerosas, pero a la larga
resultarán más baratas
·
Ambos
participaron en el foro internacional “La celda de combustible de hidrógeno en
la industria automotriz”, organizado en el Museo de las Ciencias Universum
Las alternativas energéticas para el transporte
son estratégicas para el país, pues los automotores consumen 44 por ciento de
los combustibles. De esa cifra, el movimiento de carga y pasajeros representa
90 por ciento, reveló David
Morillón Gálvez, coordinador del Programa Universitario de Energía,
perteneciente a la UNAM.
Al participar en el foro internacional “La celda de combustible de hidrógeno en la industria automotriz”, organizado en el Museo de las Ciencias Universum, dijo que de las energías disponibles, la gasolina ocupa 63 por ciento, seguida de diesel, queroseno, gas licuado y electricidad.
Al respecto, Carlos Gay, director del Centro de Ciencias de la Atmósfera, reconoció que las alternativas disponibles son onerosas. “El reto para los economistas es incluir en los precios de combustibles tradicionales las implicaciones futuras o impactos que producirán”.
No obstante, explicó, si se descuentan sus beneficios ambientales, a la larga resultarían más baratas. Sin embargo, añadió, los actuales tienen mucho dinero involucrado en industrias como la petrolera o automotriz.
Al hablar de bioenergía, Morillón Gálvez refirió que alternativas inmediatas son etanol y biogas. En relación con sistemas híbridos, explicó que la UNAM trabaja en convertidores de energía, expansores de aire, motores eléctricos y celdas de combustible de hidrógeno, a través de acumuladores de energía como baterías, gas comprimido y térmicos, entre otros. Se labora en la capacitación para modelación de sistemas de transporte o ingeniería de tránsito, entre otras.
Recordó que el primer auto solar mexicano, “Tonatiuh”, fue construido en esta casa de estudios. También se cuenta con el Programa de Vehículos Eléctricos, con objeto de desarrollar prototipos para el movimiento público de pasajeros y de carga. Se fabricó ya un Vehículo Eléctrico, Electrobús, Electrovira y un Vehículo Eléctrico de Reparto.
Además, la Universidad encabeza la elaboración del Plan Nacional de Hidrógeno y trabaja en identificar las oportunidades de dichos adelantos. Informó que también se pretende diseñar un auto mexicano con celdas de combustibles para transporte convencional, para demostrar la factibilidad de una tecnología limpia.
La experimentación de técnicas no
contaminantes es un asunto nodal, pues como señaló Carlos Gay, al hablar del
“Cambio climático en México”, los gases de efecto invernadero, entre ellos el
bióxido de carbono, contribuyen al recalentamiento del planeta.
En el último siglo, ahondó el científico, se registró un aumento de 0.5 o 0.6 grados en la temperatura global. Incluso, hay sitios del planeta donde se alcanzó una tasa de 6 grados por siglo. De la última glaciación a nuestros días la diferencia es de 5 unidades; el incremento en los últimos cien años fue de 10 por ciento de esa cifra.
Por esta modificación, 50 por ciento de la cobertura vegetal de México cambiará de características. Por ejemplo, advirtió, los bosques de coníferas pasarían de 2.31 por ciento del territorio a cero. “Se trata de la pérdida de la riqueza del país, de sus recursos naturales”.
Nuestro país ocupa el lugar 12 entre los 15 mayores emisores de contaminantes del orbe. Tiene emisiones per cápita de una tonelada de carbono por persona; Reino Unido 2.6 y Estados Unidos 5.26 toneladas. Ante ese panorama, afirmó Carlos Gay, se requiere de una reforma estructural del sector eléctrico, que permita abrir oportunidades a los inversionistas en el uso de nuevas energías.
Por último, Herbert Kohler,
vicepresidente de Innovación Tecnológica y jefe de Medio Ambiente de
DaimlerChrysler, expuso que la industria automotriz enfrenta desafíos y tareas
como la reducción de emisiones contaminantes y consumo de combustibles, uso de
energías limpias e incremento en la eficiencia en el tren motriz.
Precisó que la utilidad de un motor a gasolina es de 20 por ciento, es decir, utiliza ese porcentaje de energía total en el tanque y el resto se pierde por calor. Con la tecnología híbrida se alcanza 25 por ciento, pero el potencial de las celdas de hidrógeno es de 40 puntos, además de disminuir las emisiones a cero. “Se piensa que podría alcanzar hasta 50 por ciento de rendimiento”.
Indicó que esa empresa tiene un programa para celdas de combustibles que inició hace 10 años. En la actualidad se cuenta con una flotilla de 100 vehículos en Australia, Japón, Estados Unidos, sureste de Asia y Ciudad de México, entre otros sitios. “Su comercialización podría darse en 2015 o 2020. Se trata del transporte sustentable para el futuro”, finalizó.
--o0o--
FOTO
1
El
transporte es uno de los sectores de mayor impacto energético en el país; de
hecho, consume el 44 por ciento del total, explicó David Morillón Gálvez,
coordinador del Programa Universitario de Energía.
FOTO
2
En
Universum, Carlos Gay, director del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la
UNAM, explicó que debido al cambio climático, 50 por ciento de la cobertura
vegetal de México cambiará de características.
FOTO
3
La
industria automotriz enfrenta desafíos y tareas como la reducción de emisiones
contaminantes y consumo de combustibles, uso de energías limpias e incremento
en la eficiencia del tren motriz, afirmó Herbert Kohler, de DaimlerChysler.