Boletín UNAM-DGCS-023
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
RECONOCEN TRAYECTORIA DE ANTROPÓLOGO UNIVERSITARIO
·
La Asociación Latinoamericana de
Antropología Biológica decidió distinguir al investigador emérito Santiago
Genovés
· Dicho galardón se otorga, desde el año 2000, al sociólogo más sobresaliente de esta región
·
Este premio es especial, porque a través de
mi trabajo se honra la labor de los expertos latinoamericanos, afirmó el
galardonado
Santiago Genovés Tarazaga, investigador
emérito del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM,
recibió el reconocimiento que la Asociación Latinoamericana de Antropología
Biológica (ALAB) otorga, desde el año 2000, al sociólogo más distinguido de
esta región.
Durante la realización del VIII Congreso
de la ALAB, efectuado en Caracas, Venezuela, sus miembros decidieron, por
unanimidad, poner en alto el camino científico de este universitario.
Dicho galardón le fue
entregado en México en una ceremonia efectuada en el IIA, donde el director de
esa entidad, Carlos Serrano, afirmó: “Creemos que con esto no sólo se aquilatan
sus casi 50 años de trayectoria universitaria, sino también es un premio para
la comunidad antropológica mexicana”.
Busca resaltar la labor
científica de un especialista, así como la obra realizada a lo largo de su
vida; por ello se concede a quienes han elevado la investigación sociológica en
los países de América Latina, y este es el caso de Santiago Genovés.
Al recibir esta distinción, el
investigador universitario señaló: “Este premio es especial, porque a través de
mi trabajo se reconoce la labor de los antropólogos latinoamericanos”.
Hoy, aseveró, esta disciplina ha tomado
cartas en la vida científica y humanística de México. Ahora se está impulsando
el área física, pero no debemos olvidar la otra parte. En ese sentido, “debemos
ir hacia adelante, objetiva y humanamente”.
Por ejemplo, refirió que cuando entró a
la Escuela Nacional de Antropología e Historia y, después, a la Universidad de
Cambridge, Inglaterra, donde hizo su doctorado en Ciencias Antropológicas, el
número de mujeres era menor al de los varones, condición que se ha revertido.
Por otro lado, destacó que es necesario
ampliar la labor y conocimiento del antropólogo físico, que lo mismo trabaja
con monos ardillas y cebras que con hombres. Si bien, en esta rama nos hemos
ocupado de primates, su contenido tiene un referente humano.
Durante su trayectoria
académica ha realizado investigaciones sobre la evolución de los homínidos,
paleoantropología y determinación de la edad y sexo por medio del análisis
óseo.
Genovés Tarazaga nació en
Orense, Galicia, España, y sus padres emigraron a México junto con otros
intelectuales españoles como Luis Buñuel, Emilio Prados, León Felipe, Pedro
Garfias y Giral. Años más tarde se naturalizó mexicano.
Su producción bibliográfica
asciende a más de 50 textos, entre los que destaca Expedición a la violencia,
el cual constituye una ampliación de la declaración sobre la brutalidad,
adoptada por la UNESCO y por más de cien sociedades científicas del mundo.
En sus libros aborda temas como
diferencias sexuales; determinación de edad, sexo y estatura a través de
huesos; el hombre temprano y tardío en América; raza y racismo; evolución y
crecimiento, y agresión, agresividad y violencia, muchos de estos escritos han
sido traducidos a diversos idiomas y publicados en varios países del orbe.
Su obra no sólo se limita a
plasmar los resultados de sus investigaciones, también ha escrito ensayos sobre
Luis Buñuel, Emilio Prados Such, Franz Kafka, George Orwel, Marcel Proust,
Pablo Picasso, Alfonso Reyes, entre otros.
Un hecho sobresaliente en sus
actividades es que organizó y dirigió la travesía trasatlántica y transcaribe
(experimento Acali), en el cual se embarcó 101 días en una balsa, desde África
a América, con un grupo internacional de seis mujeres y cinco varones, con el
propósito de hallar la posibilidad de que hubieran existido contactos
intercontinentales antes de la expedición de Cristóbal Colón.
Esta hipótesis fue confirmada
y, en ese sentido, se convirtió en un "éxito mundial”. De este
experimento, también el investigador obtuvo muchos datos sobre las relaciones
humanas, aunque el propósito inicial no era ese.
-o0o-
PIES DE FOTO
FOTO 01
Santiago Genovés Tarazaga,
investigador emérito del IIA de la UNAM, recibió el reconocimiento que la
Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica otorga al sociólogo más
distinguido de la región.
FOTO 02
Carlos Serrano, director de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica, entrega al investigador de la UNAM Santiago Genovés Tarazaga el reconocimiento con que fue distinguido.