Boletín UNAM-DGCS-013
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
·
El Instituto de Investigaciones Filosóficas
lo recibió para que sea clasificado, estudiado, analizado y divulgado
·
Incluye cartas de Alfonso Reyes, José
Vasconcelos, Risiere Frondizi, Leopoldo Zea y Luis Cardoza y Aragón, entre
otros
·
Asimismo, fotografías, títulos, recortes
periodísticos, contratos y constancias, entre otros papeles
El Instituto de
Investigaciones Filosóficas (IIF) de la UNAM recibió el acervo documental del
distinguido filósofo Samuel Ramos, con el fin de que sea clasificado,
estudiado, analizado y divulgado para el mayor conocimiento de la obra de este
pensador.
Al respecto, Guillermo
Hurtado, director del IIF, recordó que el ingeniero Samuel Ramos Palacios,
vástago de este ilustre personaje y a nombre de su familia, cedió a la
Universidad el archivo, al considerar la importancia histórica de estos
papeles, que a la muerte del filósofo quedaron bajo el cuidado de su viuda,
Adela Palacios, a cuyo fallecimiento pasaron a manos de sus descendientes.
Para esta entidad, aseveró el
funcionario, estos registros son importantes para el estudio de la filosofía en
México. Hay misivas que le dirigieron relevantes autores del siglo XX: John
Dewey, Maurice Merlaw Ponty, Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Francisco Romero,
Risiere Frondizi, Héctor Neri Castañeda, Leopoldo Zea y Luis Cardoza y Aragón,
por mencionar algunas.
También incluye recortes
periodísticos que demuestran su influjo en los medios escritos nacionales de
aquella época, además de constancias, títulos, contratos, fotografías y algunos
textos inéditos, entre otros.
En el IIF el grupo de
especialistas en clasificación y estudio de archivos históricos, encabezado por
Cristina Roa, será el encargado de foliarlo y ponerlo a disposición de los
interesados, en particular para los analistas de la obra de Samuel Ramos, quien
consagró preferente atención a los temas relacionados con la estética. “Nos
enorgullece y es un gran compromiso ocuparnos de los documentos de un filósofo
tan importante como él”, consideró Guillermo Hurtado.
Samuel Ramos (Zitácuaro,
Michoacán, 1897; Ciudad de México, 1959) ingresó en 1909 al Colegio de San
Nicolás de Hidalgo. Allí publicó sus primeras páginas en la revista estudiantil
Flor de Loto. En 1915 empezó a estudiar Filosofía bajo la inspiración de su
maestro, el doctor José Torres. Cursó el primer año de Medicina en Morelia y en
1917 pasó a la capital del país, donde llevó el segundo y tercero curso en la
Escuela Médico Militar. En 1919 se mudó a la Facultad de Altos Estudios. Enseñó
Introducción a la filosofía en la Escuela Nacional Preparatoria, así como
Lógica y Ética en la Nacional de Maestros.
Estuvo ligado al grupo de “Los
Contemporáneos”, entre quienes se encontraba Jorge Cuesta, Javier Villaurrutia
y Salvador Novo. Fue discípulo de Antonio Caso y profesor de muchos de los más
destacados filósofos mexicanos de este siglo en la Universidad Nacional.
Se especializó en la Sorbona,
en el Collège de France y en la Universidad de Roma, Italia. A su regreso
continuó sus labores docentes y fue jefe de Extensión Universitaria, director
de Cooperación Intelectual y Oficial Mayor de la Secretaría de Educación
Pública. Doctor en Filosofía (1944) por la UNAM, dirigió la Facultad del ramo
(1944-1952). Coordinador de Humanidades y de maestros de carrera, ingreso como
a El Colegio Nacional el 8 de julio de 1952.
Autor de una producción vasta
y significativa para la cultura mexicana, entre sus obras destacan: Hipótesis
(1928), El caso Stravinsky (1929), El perfil del hombre y la cultura en México
(1934), Ensayo sobre Diego Rivera (1935), Más allá de la moral de Kant (1938), Veinte
años de educación en México (1951), La filosofía de la vida artística (1955), El
problema del a priori y la experiencia y las relaciones entre la filosofía y la
ciencia (1955), y Nuevo ensayo sobre Diego Rivera (1958).
-oOo-
PIES DE FOTO
FOTO 01
El Instituto de Investigaciones
Filosóficas de la UNAM recibió el acervo documental del distinguido filósofo
Samuel Ramos, con el fin de que sea clasificado, estudiado, analizado y
divulgado.
FOTO 02
Nos enorgullece y es un gran compromiso ocuparnos de los documentos de un filósofo tan importante como Samuel Ramos, consideró Guillermo Hurtado, director del IIF de la UNAM, al referirse a la donación del archivo de este pensador a esta casa de estudios.