Boletín UNAM-DGCS-936bis 1
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
LA GLOBALIZACIÓN, UN PUÑADO DE INCERTIDUMBRES EN AMÉRICA LATINA: LUIS DÍAZ MÜLLER
·
Se agotó el modelo neoliberal, lo cual ha significado la presencia de
democracias frágiles, rotatorias y empobrecidas, aseveró el investigador del
IIJ de la UNAM
·
La región no pudo ubicarse de mejor manera en este proceso debido a su
falta de poder competitivo dentro del mercado mundial, consideró
·
Dictó la conferencia Los Derechos Humanos en América Latina: el Mito del
Desarrollo, en el CCYDEL de la UNAM
La globalización en América Latina se convirtió
en un puñado de incertidumbres. Se agotó el modelo neoliberal, lo cual ha
significado un aumento en la pobreza extrema, con democracias frágiles,
rotatorias y empobrecidas, afirmó Luis Díaz Müller, investigador del Instituto
de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.
Esa región, indicó, no pudo ubicarse de mejor
manera debido a su falta de poder competitivo dentro del mercado mundial; así
como a la ausencia de capacidad tecnológica y capital humano.
Al dictar la conferencia Los Derechos Humanos
en América Latina: el Mito del Desarrollo, efectuada en el Centro Coordinador y
Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCYDEL) de esta casa de estudios, el
también profesor de la Facultad de Derecho consideró que dicha situación ha
dejado subordinadas las políticas de Latinoamérica respecto de las de otros
países del primer mundo.
Los procesos de globalización económica y
política de la región no se plantearon aspectos democráticos, que significa
vigencia de los derechos humanos y está presente en las constituciones
europeas, mencionó.
De hecho, apuntó, no hay una correspondencia
directa entre los mecanismos de integración latinoamericana y la vigencia de
estas garantías fundamentales. Hoy la
democracia en América Latina plantea dos grandes problemas: el que los pueblos
estén dispuestos a aceptar regímenes de facto siempre y cuando satisfagan sus
necesidades de salud, vivienda, educación y desarrollo.
La segunda es que aún no se ofrecen
alternativas al modelo globalizador neoliberal, pues no existe un proyecto
solidario como en Europa. En ese contexto, consideró, las transiciones se
encuentran en “un callejón sin salida”.
Todo mundo dispara sobre el Estado, sin darse
cuenta de que éste ya no tiene la vigencia de los años 30, cuando era
considerado como de bienestar, sostuvo el autor del libro El derecho al
desarrollo y el nuevo orden mundial.
Díaz Müller señaló que las principales
tendencias son la preocupación por la pobreza, debida a las políticas
neoliberales implementadas en esta zona. Una segunda, abundó, es que los
pueblos no son tan nobles como se podría pensar, porque tienen cierta vocación
por los regímenes militares, siempre y cuando éstos satisfagan sus derechos
económicos y sociales.
Otra cuestión tiene que ver con la aparición de
regímenes progresistas que tratan de abrirse paso en medio de la globalización
y las políticas neoliberales, concluyó.
-o0o-
FOTO 01
La globalización
en América Latina se convirtió en un puñado de incertudumbres. El agotamiento
del modelo neoliberal ha supuesto pobreza extrema, señaló Luis Díaz Müller, del
IIJ de la UNAM.
FOTO 02
El investigador universitario Luis Díaz Müller indicó que Latinoamérica no pudo ubicarse mejor debido a su falta de poder adquisitivo, capacidad tecnológica y capital humano en el mercado mundial.