Boletín UNAM-DGCS-924
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
INAUGURAN EN LA UNAM LABORATORIO PARA EL ESTUDIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
·
La Unidad Citofluorométrica, del Instituto
de Investigaciones Biomédicas, impulsará proyectos relacionados con el estudio
de la inmunología
·
René Drucker, coordinador de la
Investigación Científica, aseguró que con este equipamiento la Universidad
acentuará su liderazgo nacional e iberoamericano
· Con esta infraestructura se confirma que las principales capacidades de investigación en el país están en esta casa de estudios: Jaime Parada, director del Conacyt
El coordinador de la
Investigación Científica de la UNAM, René Drucker Colín, y el director del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Jaime Parada Ávila,
inauguraron la Unidad Citofluorométrica, en el Instituto de Investigaciones
Biomédicas (IIBm).
La unidad, equipada con la
infraestructura más moderna, permitirá impulsar proyectos relacionados con el
estudio de la inmunología; así como de las enfermedades infecciosas, que
afectan a gran parte de la población del país.
René Drucker Colín, acompañado
por el director del IIBm, Juan Pedro Laclette,
aseguró que con este equipamiento la Universidad Nacional continúa a la
vanguardia. “La Institución siempre está atenta a los desarrollos y en la
frontera de la ciencia nacional. Esto va a acentuar su liderazgo tanto en
México como en Iberoamérica”.
Por su parte, Jaime Parada
Ávila reafirmó que el IIBm es un Instituto de avanzada y de extraordinaria
calidad, que se coloca a la cabeza en materia de trabajos biomédicos. Con la
nueva infraestructura tiene recursos adicionales para seguir posicionándose en
ese nivel.
“Con ello, abundó, se confirma
una vez más que, sin lugar a dudas, las principales capacidades de investigación
existentes en el país están en esta casa de estudios”.
En la Sala del Consejo Interno
del lIBm, Drucker Colín agradeció al Conacyt haber otorgado los fondos para
tener una unidad de esta naturaleza, única en nuestro territorio, que reafirma
y fortalece la capacidad que tiene esta entidad para ser líder en innovaciones
biomédicas.
Indicó que un espacio de este
tipo dará auxilio no sólo a la propia entidad, sino también apoyará, como
tantas otras en esta institución, a más instancias, mediante la prestación de
servicios, y generará los recursos que la sostengan.
Además, esto permitiría ayudar
a otras instituciones que se podrían beneficiar de las propiedades de este
equipo, e irrumpir en diversas áreas de oportunidades. Esto ayudaría a cumplir con
la misión no sólo de hacer investigación básica sino también dar atención a las
comunidades que lo demandan.
Jaime Parada consideró que
para el Conacyt es un gran orgullo y un placer saber que los recursos se gastan
en forma adecuada, en infraestructura útil para el país y que el presupuesto lo
utilizan los mejores científicos.
Esto redundará en
conocimientos de frontera que van a desentrañar muchas de las incógnitas y
enigmas alrededor del sistema inmunológico, que es una de las claves esenciales
del tratamiento médico en los seres humanos.
Añadió que espera que estos esfuerzos también sean
evaluados de forma correcta por quienes proveen de capacidad financiera a las
instituciones de educación superior públicas: los contribuyentes, quienes pagan
impuestos, y que a través del Congreso financian para invertir en
investigación.
Parada Ávila insistió en que con esta unidad se abre un
amplio espectro de posibles soluciones y de conocimiento, lo cual nos ayudará a
mitigar los costos de atención de la salud, y encontrar nuevos medicamentos,
sistemas de diagnósticos y vacunas; es decir, un sinfín de posibilidades que
muestran que los recursos destinados para la ciencia y tecnología son “una
inversión y no un gasto”.
A su vez, el director del
IIBm, Juan Pedro Laclette, comentó que en una época de dificultades económicas
para la investigación el Conacyt encuentra un apoyo para impulsar proyectos
relacionados con el estudio de la inmunología y las enfermedades infecciosas,
que son de vital importancia para México.
Subrayó que al tener esta
infraestructura de primer nivel, la unidad se convierte en la mejor en su tipo
en nuestro país, y posiblemente en Latinoamérica.
Por su parte, Gloria
Soldevila, responsable de la unidad, reconoció que ha sido una gran adquisición
poder juntar todos estos equipos y permitir que los usuarios no sólo del
Departamento de Inmunología sino también de todo el Instituto tengan acceso a
ella.
Explicó que en el caso de
inmunología utilizan esta área para diferentes estudios como la activación de
linfocitos. “Podemos hacer tinciones citoplásmicas y ver cómo moléculas se
fosforilan con anticuerpos específicos que reconocen la región de la proteína”.
En la actualidad, este equipo
analiza las señales moleculares involucradas en el desarrollo y la activación
de los linfocitos T, que son las
células del sistema inmunológico.
Ellas operan en un órgano que
tenemos todos: el timo, que es importante porque el reconocimiento de las
moléculas durante el proceso de estos linfocitos permitirá reconocer antígenos
extraños y defendernos de los microorganismos dañinos, concluyó.
- o0o -
Foto
1
René
Drucker Colín, Juan Pedro Laclette y Jaime Parada Ávila después de la
inauguración formal de la Unidad Citofluorométrica en el Instituto de
Investigaciones Biomédicas de la UNAM.
Foto
2 PORTAL
La
Unidad Citofluorométrica de la UNAM cuenta con instrumentos de avanzada
tecnología que permitirán impulsar proyectos relacionados con el estudio de la
inmunología y las enfermedades infecciosas.
Foto
3
Con el equipamiento de la Unidad Citofluorométrica, la UNAM está atenta a los desarrollos y en la frontera de la ciencia nacional, lo cual le permitirá acentuar su liderazgo en Iberoamérica.