Boletín UNAM-DGCS-923
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
INVESTIGADOR DE
LA UNAM RECIBIRÁ EL PREMIO ANEKANT SAMMAN 2004 DE LA UNIVERSIDAD JAINA, DE LA
INDIA
·
La distinción a Juan Miguel de Mora, del
IIFL, jamás concedida a un no hindú, se la entregará el presidente de esa
nación
·
Es un reconocimiento a su larga y productiva
trayectoria en el estudio de la cultura y literatura de aquel país y del idioma
sánscrito
·
El ex presidente de la Asociación
Internacional de Estudios Sánscritos, perteneciente a la UNESCO, consideró que
la producción india tiene una influencia enorme en la española, hecho que
debería ser estudiando
Juan Miguel de Mora, del Instituto de Investigaciones
Filológicas (IIFL) de la UNAM, será el primer ciudadano no hindú en recibir de
manos del presidente de la India el Premio Anekant Samman 2004, que otorga la
Universidad Jaina (Jain Vishva Bharati Institute).
Así, esa institución,
donde también fue nombrado profesor emérito el año pasado, reconoce su larga y
productiva trayectoria en el estudio literario de aquel país y del idioma
sánscrito.
El universitario recordó
que su interés por estas áreas inició porque esa producción es, probablemente,
la más abundante e interesante del mundo. En ella se pueden encontrar tratados
que van desde jardinería hasta filosofía, religión, medicina y arquitectura.
De Mora, quien también ha
sido periodista y corresponsal de guerra en ciudades como Tokio, Moscú, París y
Vietnam, estudió letras hispánicas, la maestría en la UNAM y el doctorado en La
Habana, Cuba, mientras trabajaba, incluso durante conflictos armados. Hoy suele
dar clases de literatura vietnamita en la Facultad de Filosofía y Letras.
En febrero de 2005, en
ceremonia oficial, recibirá el premio que lleva el nombre de la filosofía
anekanta, sistema propio de los jainas, quienes hace más de dos mil años
crearon el principio de no violencia y respeto a todas las formas de vida.
“Ellos transformaron el hinduismo e hicieron vegetariana a la mitad de la
India. De ellos, Gandhi tomó la táctica con la que luchó contra el Imperio
Británico y lo venció”.
Entre sus principales
rasgos se encuentra que el hombre sabio no debe rechazar ninguna doctrina o
teoría, porque todas tienen algo de verdad; él mismo no puede dar preferencia a
una sobre otra, como un padre no debe preferir a un hijo sobre los demás. Nada
puede conocerse absolutamente y cada cosa puede ser vista desde diferentes
ángulos. “Esta filosofía conduce a la no violencia, aplicable a todas las
formas de vida”.
La historia de los jainas
es antigua: Mahavira, uno de sus guías, vivió 600 años antes de nuestra era y
fue contemporáneo de Buda. Desde tiempo inmemorial, han establecido hospitales
para animales, por ejemplo. En la India, expuso el especialista, poca gente
practica estos postulados: alrededor de ocho millones de personas (ocho de cada
mil habitantes), pues resulta “difícil”. Por ejemplo, no se puede trabajar en
la agricultura porque al arar se matan pequeños seres. Por eso se han dedicado
al comercio, estudio y libros.
El también ex presidente
durante 12 años de la Asociación Internacional de Estudios Sánscritos,
organismo perteneciente a la UNESCO, consideró que la literatura hindú tiene
una influencia enorme en la española, hecho que debería ser estudiando. “Casi
desde el medioevo existen libros que hablan de la India, hasta la época actual
con Jacinto Benavente y otros autores interesados en aquella región”.
Incluso, dijo, el método
de Miguel de Cervantes para escribir El Quijote fue el mismo que el de los
cuentos hindúes, el cual consiste en “meter” una historia dentro de otra y
otra. Eso se inició en el Panchatantra, libro antiguo que luego se tradujo e
influyó en la literatura de todo el mundo y misma que culminó en el texto árabe
Las mil y una noches, donde Occidente aprendió el sistema.
El autor de más de 70
obras –como El principio de los opuestos en textos sánscritos–, publicados en
México, España, India y otros países, y conocido en toda Asia, es académico de
la Universidad Nacional desde hace 40 años.
Considera uno de sus más grandes
logros haber sido profesor en el Departamento de Sánscrito en la Universidad de
Delhi. “Siendo mexicano es fácil ir a cualquier parte del mundo a hablar de
nuestro país, pero ir allá a enseñar esa lengua es menos frecuente”.
El profesor visitante en
las universidades de Delhi y de Gurukula Kangri (India); Salamanca, España; Sao
Paulo, Brasil, y otras más, trabaja de manera principal en el IIFL. En año
sabático en la actualidad, prepara un estudio del Ramayana, una de las grandes
epopeyas de la India, con 48 mil versos.
“Será un trabajo profundo. No
puedo hacer una edición crítica porque no tengo tiempo para ello. Tengo 83 años
y moriría antes de terminarla. Por eso, mi estudio será básico pero importante,
porque hasta ahora no existe y lo que hay es una vaga idea de esa obra, que
junto con el Mahabarata, es equivalente a La Iliada y La Odisea de los
griegos”.
Luego de aclarar que sus
investigaciones las realiza desde el punto de vista científico, es decir, sin
haberse convertido al hinduismo, concluyó al decir que el Premio Anekant Samman
2004 es una recompensa moral.
--o0o—
FOTO 1
Juan Miguel de Mora, del IIFL de la
UNAM, será el primer ciudadano no hindú en recibir de manos del presidente de
la India el Premio Anekant Samman 2004, que otorga la Universidad Jaina (Jain
Vishva Bharati Institute).
FOTO 2
La Universidad Jaina (Jain Vishva Bharati Institute) reconoce la larga y productiva trayectoria de Juan Miguel de Mora, del IIFL de la UNAM, en el estudio literario de aquel país y del idioma sánscrito.