Boletín UNAM-DGCS-920
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
GANA UNIVERSITARIO PRIMERA EDICIÓN DEL PREMIO “PROMETEO” A LA FÍSICA EXPERIMENTAL
·
El galardonado fue Óscar Gabriel Rodríguez
Herrera, de la Facultad de Ciencias de la UNAM
·
Desarrolló la tesis de licenciatura Esparcímetro
de luz visible para superficies rugosas bidimensionales
·
Este reconocimiento se instituyó a partir de
la iniciativa de un grupo de científicos, quienes crearon la Fundación
Álvarez-Cisneros-Castillo-Garza, recordó Arturo Menchaca, director del IF
Óscar Gabriel Rodríguez
Herrera, estudiante de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, ganó la primera
edición del Premio “Prometeo” a la Física Experimental 2004, por su tesis Esparcímetro
de luz visible para superficies rugosas bidimensionales, desarrollada bajo la
dirección de Neil Bruce en el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo
Tecnológico (CCADET).
Participaron en el certamen
físicos recién graduados de diversas partes del país, quienes fueron evaluados
por un jurado conformado por investigadores nacionales y especialistas en
óptica, quienes evaluaron los trabajos del bienio 2002-2003.
En la ceremonia de entrega,
efectuada en el auditorio Alejandra Jaidar del Instituto de Física (IF), el
director de esta entidad, Arturo Menchaca, reconoció que este galardón es un
aliciente para continuar el trabajo en el campo de la Física experimental.
Calificó de extraordinaria la
iniciativa de un grupo de científicos que, de forma loable, decidieron hacer
una donación para otorgar este reconocimiento, mediante la creación de la
Fundación Álvarez–Cisneros, Castillo-Garza, lo cual es digno de encomio.
Reconoció que la dirección a su cargo apoyó la gestación del galardón y la
emisión de la convocatoria respectiva, y “lo seguiremos haciendo”.
Al respecto, el investigador
Rolando Castillo, recordó que hace un año, un grupo de académicos –conformado
por Carmen Cisneros, Cristina Garza, Ignacio Álvarez y él mismo– analizó cómo
impulsar a los estudiantes para que se interesaran en la física experimental y
la practicaran con calidad.
“Se pensó que algo se podría
hacer si los experimentalistas concediesen un premio a los alumnos de
licenciatura. Por tal motivo se decidió entregar un estímulo bianual para
distinguir a la mejor tesis desarrollada en ese periodo dentro del territorio
nacional”, indicó.
Al concretarse este proyecto y
en su primera edición, los miembros de la Fundación “extendemos una
felicitación al galardonado y a su asesor. Dentro de muchos años me gustaría
decir que con este premio vimos un primer destello de uno de los grandes
pilares de la física experimental mexicana”, finalizó.
En tanto, Ignacio Álvarez, del
Centro de Ciencias Físicas, resaltó la respuesta de los tesistas involucrados.
Hubo más de una docena de participantes de diferentes zonas del país y “fue una
tarea difícil asignar un ganador”.
Si bien es un apoyo para los
recién graduados lo es también para los asesores, quienes seguramente se han
percatado de la situación difícil por la que atraviesa esta materia. Tal crisis,
opinó, se debe al analfabetismo científico de los gobernantes, quienes ignoran
que la única forma de salir de la dependencia tecnológica es la investigación y
que ésta se encuentra en los laboratorios, donde jóvenes creativos como el
ganador elaboran innovaciones. “Ellos y sus instituciones luchan por nuestro
futuro”.
Por su parte, Óscar Gabriel
Rodríguez Herrera consideró que la contribución de su tesis es que, además de
trabajar en el infrarrojo, como lo hacen sistemas similares que miden
esparcimiento en superficies rugosas bidimensionales, el aparato también lo
hace en el visible.
Ello brinda la posibilidad de
una mejor resolución para que instrumentos de ese tipo puedan ser útiles en
estudios de radar en superficies marinas para detectar embarcaciones y control
de calidad de los platos utilizados en la fabricación de microprocesadores,
entre otros.
Opinó que en la Facultad se
tiene una excelente educación científica, aunque hace falta impulsar dentro del
plan de estudios de la carrera de física la parte experimental. Mencionó que el
premio es fundamental porque apoya esa área y agradeció a la Fundación, a su Alma
Mater, así como a su asesor, Neil Bruce, y a Marta Rosete, también del CCADET,
el apoyo brindado en su formación.
-o0o-
FOTO 1
El director del
Instituto de Física de la UNAM, Arturo Menchaca, reconoció que el Premio
“Prometeo” a la Física Experimental 2004, es un aliciente para continuar el
trabajo en este campo.
FOTO 2 PORTAL
Óscar Gabriel Rodríguez
Herrera, estudiante de la Facultad de Ciencias
de la UNAM, recibe el Premio “Prometeo” a la Física Experimental 2004,
por su tesis Esparcímetro de luz visible para superficies rugosas
bidimensionales.