Boletín UNAM-DGCS-918
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
CREAN AGENTES ECONÓMICOS EMIGRACIÓN A NACIONES DESARROLLADAS Y NO LA POBREZA: MANZANOS BILBAO
·
Señaló en la UNAM César Manzanos Bilbao, de
la Universidad del País Vasco, España
·
Los pobres no llegan a concebir la
posibilidad de un proyecto migratorio; lo hacen quienes pueden costearse el
viaje y tienen redes familiares, indicó
·
La hiperexplotación es una necesidad del
actual sistema mercantilista y está organizada por agentes sociales reales,
aseguró
Es una falacia que las
migraciones a regiones o países ricos se originen por la pobreza y la búsqueda
de una “vida mejor”; son los propios agentes financieros, empresariales y
comerciales quienes crean vías de acceso a las zonas donde se instalan nuevas actividades
en los diversos sectores económicos, señaló César Manzanos Bilbao, de la
Universidad del País Vasco, España.
Durante una conferencia
dictada en el Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
UNAM, destacó que los motivos y procesos que provocan los flujos humanos
contemporáneos tienen elementos comunes en todo el mundo: “Se dice que la
población de escasos recursos emigra del sur al norte dentro de una nación, o
de una nación a otra, pero es un mito perverso”.
En la mayoría de los casos ni
siquiera son los más pobres quienes emigran, sino de entre esos conjuntos, son
los sectores que se pueden costear el viaje y tienen redes familiares o de
compatriotas que se asentaron antes, explicó. Los depauperados no llegan a concebir
la posibilidad de un proyecto de esa envergadura.
La hiperexplotación, que
se hace especialmente en mujeres, infancia y adolescencia, es una necesidad del
actual sistema mercantilista y está organizada por agentes sociales reales,
indicó.
Por tanto, dijo, son
perfectamente identificables sus autores y las zonas de producción donde se
crean las condiciones para las nuevas formas de expolio y desigualdad, o el
neoesclavismo, que afectan a cientos de
millones de personas, no como resultado del concepto abstracto, ambiguo, poli y
ambivalente de “globalización”, sino de la iniciativa de sujetos concretos.
Informó que son entidades financieras y empresas
las que requieren de ese fenómeno para revitalizar de forma permanente sus
tasas de ganancia, con la complicidad de las administraciones, que desarrollan
una estrategia subsidiaria a la iniciativa industrial directa y se olvidan de
su función de protección social y de velar por el interés general.
Detrás de la aparente ineptitud institucional para
cumplir las normas formales que prohiben estas prácticas, se oculta la
implicación activa de los Estados con estos imperativos capitalistas, añadió.
Manzanos Bilbao destacó que la
explotación no es un problema que preocupe ni a los inversores, ni a los
productores, ni a los consumidores, ni siquiera es un mal menor, es simplemente
una necesidad, una realidad imprescindible para mantener el nivel de vida de
quienes poseen poder adquisitivo, condición necesaria para garantizar el futuro
del modelo socioeconómico desigual.
Cuando más necesaria se hace
la actuación de los gobiernos y organismos internacionales para combatir la
violencia y usufructo de la población inmigrante, más mermada está su función
protectora y lo que es más grave: son dependientes de los intereses privados,
por lo que resulta fundamental revisar su papel, advirtió.
“Los Estados sustituyen de forma progresiva sus políticas
de protección social por las de seguridad, definiendo a los inmigrantes no como
trabajadores a quienes se debe acoger, respetar en su diversidad e integrar en
su vida, sino como enemigos a neutralizar, utilizar y doblegar”, consideró.
Con ello se pasa del paradigma de condición de
vulnerabilidad y peligro, al de peligrosidad para la convivencia, en la medida
como no se limita a servir como mano de obra dócil y sumisa, prosiguió.
Las actuales políticas
migratorias no son en realidad tales, sino de seguridad, regulación coercitiva
de esos flujos, que en su expresión masiva, desordenada, en condiciones de
subempleo, autoexplotación, de restauración progresiva de la neoesclavitud, y
en cualquier caso de violación sistemática de salvaguardas sociales y
laborales, facilita la rentabilidad económica.
Son directrices de contención
indiscriminada mediante el control policial y militar, para hacer cumplir las
restricciones entre países y regiones a la libre circulación de personas, de
regulación coactiva en función no de las necesidades de los sujetos potenciales
o realmente trabajadores, sino de las demandas de los agentes que precisan mano
de obra barata, desorganizada y privada de derechos, finalizó.
-0o0-
FOTO 1 portal
César Manzanos
Bilbao, de la Universidad del País Vasco, España, señaló en la UNAM que los
agentes financieros, empresariales y comerciales crean vías de acceso a las
zonas de migración.
FOTO 2
Los motivos y
procesos que provocan los flujos humanos contemporáneos tienen elementos
comunes en todo el mundo, señaló en la UNAM el profesor español César Manzanos
Bilbao.