Boletín UNAM-DGCS-913
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
ESTUDIANTES DE LA UNAM GANAN CONCURSO SOBRE DERECHOS HUMANOS Y DE ENSAYO POLÍTICO
·
Pedro Iván Neyra Bernal y Miguel Ruán Díaz,
de la Facultad de Derecho; Darío Martínez Velázquez y Fabián Aranda Calderón de
la Barca, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales obtuvieron primeros
lugares
· Del VIII Concurso Nacional Juvenil de Ensayo sobre Derechos Humanos 2004 y del XIII Certamen Nacional Juvenil de Ensayo Político, respectivamente, que organiza el IMJ
Estudiantes de la UNAM obtuvieron los
primeros lugares del VIII Concurso Nacional Juvenil de Ensayo sobre Derechos
Humanos 2004 y del XIII Certamen Nacional Juvenil de Ensayo Político, que
organiza el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ).
Asimismo, una alumna de la Escuela
Nacional Preparatoria (ENP) consiguió el tercer lugar, en la categoría A, del
concurso de Ensayo “Las mujeres desde los ojos de la juventud”, organizado por
el IMJ y el Instituto Nacional de las Mujeres.
Los alumnos de la
Facultad de Derecho, Pedro Iván Neyra Bernal y Miguel Ruán Díaz, obtuvieron, en
la VIII edición del Concurso Nacional Juvenil, primer lugar en su categoría de
entre 231 proyectos, por sus ensayos “La importancia de una nueva Ley de Amparo
en México para el fortalecimiento del Estado de derecho” y “La educación para
los jóvenes migrantes en Estados Unidos. Panorama, retos y perspectivas”,
respectivamente.
Darío Martínez
Velázquez, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), alcanzó el
primer sitio de entre 350 ensayos concursantes en el XIII Certamen. Intervino
en la sección “Municipio y democracia” con el tema “Democracia política y
participación ciudadana a nivel municipal”.
Por su parte,
Fabián Aranda Calderón de la Barca, de la FCPyS, obtuvo primer lugar en el
certamen anterior pero en distinta categoría, con su ensayo “Fox, un candidato
y cambio: una marca”.
También Michelle
Violeta Romero Gallardo, de la ENP, se adjudicó de entre 537 trabajos, el
tercer sitio por su investigación titulada “Esperanza para nuestras mujeres
migrantes”, dentro del concurso de Ensayo 2004.
Los trabajos
mencionados ganaron por apegarse a los criterios de evaluación que exigían
originalidad, redacción, argumentación, aportaciones e incorporación a las
perspectivas ciudadanas.
En entrevista,
Pedro Iván Neyra Bernal afirmó que la vigente Ley de Amparo ya no cumple con
los objetivos y principios procesales. Por ello, de aprobarse una nueva, se
estaría dando el primer paso hacia la exigibilidad de los derechos económicos,
políticos y sociales.
En su ensayo ofrece
un panorama de la evolución del juicio de amparo, mismo que contempla las
influencias indirectas externas de España, Francia, Estados Unidos e ideologías
predominantes en México. Explica las causas que han provocado que esta figura
jurídica se haya rezagado en relación con las instituciones que en su tiempo
tomaron como referencia este recurso.
También analiza
comparativamente su ámbito protector, la legitimación para acudir a él y al
concepto de autoridad para sus efectos que se confrontan dentro de la Ley
vigente y en la iniciativa de la nueva disposición en la materia.
Por su parte,
Miguel Ruán Díaz, también estudiante de Leyes, explicó que su ensayo “La
educación para los jóvenes migrantes en Estados Unidos, panorama, retos y
perspectivas”, expone que a pesar de que en el ámbito del derecho internacional
los Estados Unidos no han ratificado gran parte de los convenios y tratados
inherentes a este tema, es importante señalar que la educación para todo ser humano
es una garantía.
En su opinión, la
formación es el arma más útil con la cual se protege un ser humano, pues
libera, derrumba estigmas y dogmas, teniendo como consecuencia una población
más consciente de lo que ocurre en su entorno y con la capacidad de modificar
las cosas que le aquejan.
Los gobiernos de
México y Estados Unidos tienen la obligación de llevar a cabo las reformas
migratorias e incorporar ventajas a los migrantes. La educación debe verse como
un derecho erga hones para todos y cada uno de los habitantes del planeta,
aseguró Ruán Díaz, quien añadió que si Norteamérica promueve una verdadera
reforma educativa para los connacionales, alentará una conciencia pacífica
dentro de esa primera minoría que tiende a crecer.
Por su parte, Darío
Martínez Velázquez, de la FCPyS, explicó que en su trabajo se abocó
fundamentalmente a la búsqueda de una definición de democracia. Aclaró
conceptos como oligarquías, elites, pueblos, minorías, liderazgo y
organización, relacionados con los significados de república.
Este régimen, dijo,
no se reduce sólo al voto de la mayoría, sino también a la participación
ciudadana, porque no se ejerce sólo con los sufragios: es un mecanismo para que
se cumplan los pactos establecidos antes de los comicios, entre el líder y la
mayoría limitada.
Muestra “que la
democracia no es incompatible con las oligarquías; al contrario, las mismas
elites provocan que entre ellas haya una competencia y discutan el voto popular
con más democracia”, precisó el estudiante universitario.
Otro de los
ganadores, Fabián Aranda Calderón de la Barca, de la FCPyS, aborda la
influencia de los medios de comunicación en la política nacional,
desembarazados de posturas extremistas. “Al decir que vivimos en una sociedad
democrática en la que todos toman sus decisiones conscientemente se adopta una
postura extremista. Pero también decir que la gente nunca piensa y si algo le
dicen los medios lo cree”, indicó.
Precisó que realiza
una desestructuración de la campaña del actual mandatario, desde la propaganda
tradicional, marketing político y nivel lingüístico, a fin de analizar la
repercusión de la palabra e imagen y cómo influye ésta en la gente y por qué,
finalmente, se votó por él.
En realidad, señaló
Fabián Aranda, el proceso de alternancia política ya era latente. Era necesario
para la “respiración” del sistema mexicano. Sin embargo, los
publirrelacionistas de la campaña únicamente retoman al candidato sin que
estuviera presente la idea del cambio en el pueblo. Pareciera que ellos fueron
sus grandes inventores cuando era una tendencia natural.
En su oportunidad,
Michelle Violeta Romero Gallardo, estudiante del quinto año de la Escuela
Nacional Preparatoria, indicó: “Sólo quisiera que al esforzarme, mi
contribución al país lograra llegar a quienes han decidido seguir su camino en
una tierra que no es la suya.
Que supieran que
estamos orgullosos de su valor y amor hacia los suyos, y que nuestros corazones
verán siempre al horizonte, esperando vislumbrar sus fuertes brazos morenos y
sus caras quemadas por el sol”.
Las mujeres de
Ciudad Juárez, Acteal y miles de otros casos anónimos en nuestro propio
territorio, nos hacen ver que el papel de la educación en la sociedad es
prioritario. “El reto es grande, pues somos jóvenes y es difícil crecer y conocernos,
al tiempo que deseamos conocer a un país que jamás ha dejado de crecer”,
refirió.
-o0o-
FOTO 1
Michelle Violeta
Romero Gallardo, de la ENP de la UNAM, se adjudicó el tercer sitio del concurso
de Ensayo “Las mujeres desde los ojos de la juventud”, organizado por el IMJ y
el INM.
FOTO 2
Darío Martínez
Velázquez, de la FCPyS de la UNAM, ganó el primer sitio en su categoría durante
el XIII Certamen Nacional Juvenil de Ensayo Político, en la sección “Municipio
y democracia”, que organiza el IMJ.
FOTO 3
Fabián Aranda
Calderón de la Barca, de la FCPyS de la UNAM, obtuvo primer lugar en su
categoría dentro del XIII Certamen Nacional Juvenil de Ensayo Político, por su
obra “Fox, un candidato y cambio: una marca”.
FOTO 4
Los alumnos de la
FD de la UNAM, Pedro Iván Neyra Bernal y Miguel Ruán Díaz, obtuvieron primer
lugar en su categoría durante la VIII edición del Concurso Nacional Juvenil,
que organiza el IMJ.