Boletín UNAM-DGCS-892
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
·
Este reconocimiento alienta a los docentes
que han hecho de la enseñanza escrita uno de los pilares de su misión educativa
·
Su director, Fernando Serrano Migallón,
afirmó que desde su fundación, los profesores de esta casa de estudios han sido
el alma y razón del acervo jurídico del país
·
El galardonado imparte cátedra nutriéndose
de vivencias personales como litigante y de investigaciones académicas, de las
que derivó su producción de doctrina jurídica, dijo el profesor Pedro Ojeda
Paullada
Baltasar Cavazos Flores,
profesor de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM, recibió el Premio Ius 2004,
que la propia dependencia instituyó para alentar a los docentes que han hecho
de la enseñanza escrita uno de los pilares de su misión educativa.
En la ceremonia de entrega,
efectuada en el aula magna Jacinto Pallares, el director de esta entidad
universitaria, Fernando Serrano Migallón, afirmó que desde su fundación y
durante toda la historia de México, los profesores de esta casa de estudios han
sido el alma y razón del acervo jurídico del país.
En ésta, como en todas las
generaciones, cada uno de los abogados mexicanos se ha formado con los
innumerables libros de los docentes de la Universidad Nacional. “Con absoluta
certeza puede afirmarse que no existe un solo egresado de alguna institución de
enseñanza jurídica, que no se haya formado con el alma escrita de los maestros
de la FD”, consideró.
Esa presencia constante ha
permitido, a lo largo de décadas y siglos, construir la parte más sustancial de
la doctrina, establecer la identidad de una escuela mexicana y unir los
conceptos principales de la ciencia nacional con espacios formativos. Sin
embargo, reconoció el funcionario, ni siquiera una tradición de tales
dimensiones puede sostenerse si no se renueva permanentemente.
El progreso material y la
evolución conceptual de esa disciplina avanzan de forma continua y es necesario
generar instrumentos didácticos e informativos, para satisfacer a las nuevas
generaciones, ávidas de conocimiento y, al mismo tiempo, dijo, útiles para
mantener vigente y vigorosa esta enseñanza en el país.
La comunidad académica de la
FD acepta y enfrenta ese reto. Por eso instituyó el Premio Ius, que contribuye
a que los nuevos profesores se decidan a poner en “blanco y negro” el fruto de
sus reflexiones y de su pensamiento en la experiencia docente, precisó.
En esta ocasión el Consejo
Técnico de esta entidad decidió distinguir a Baltasar Cavazos Flores, explicó,
uno de los maestros que con mayor dedicación y acierto se ha dado a la tarea de
crear materiales de enseñanza “destinados a superar tiempo y distancias”. Es
uno de los expertos con más obra publicada, no sólo por el número de títulos,
sino por la trascendencia de los mismos. “Reconocemos en él la voz de los
universitarios, que se impone por su calidad y rigor académico”.
Durante 51 años ha difundido
el conocimiento del Derecho laboral. Gracias a él se han formado en esta
disciplina cientos de nuevos abogados. La dimensión de su trabajo debe medirse
por su profundo compromiso con el ideario universitario. Cada uno de sus
textos, abundó Serrano Migallón, constata su adhesión a los principios que rigen
a esta casa de estudios, a la cual ha servido durante cinco décadas con
denuedo, vocación y desinterés.
Se le confiere con la certeza
de que además de constituir un acto de legítima justicia, es un aliciente para
todos aquellos que inician su vida académica y tienen, sin duda, reflexiones
para compartir con los alumnos. “Con ejemplos como el de Baltasar Cavazos, la
FD renueva sus tradiciones. Así enfrenta los retos del futuro, con vitalidad y
entrega”, finalizó.
Al respecto, Pedro Ojeda
Paullada, también profesor de la Facultad, expuso que “nos honra realizar esta
reunión, como un estímulo merecido para quien ha dedicado su vida para muchas
actividades profesionales”.
Recordó que Cavazos Flores
obtuvo el título de abogado de la FD con mención honorífica. Ingresó a la
docencia como titular de la clase de Derecho del trabajo, en donde ha cumplido
53 años de ejercer ininterrumpidamente. Por ello forma parte del Claustro de
Profesores.
Desde el principio, opinó,
supo impartir la cátedra nutriéndose permanentemente con sus vivencias
personales como litigante y de sus investigaciones académicas, de las que
derivó su producción como autor de doctrina jurídica y planteó las posiciones
como laboralista que ha sostenido toda su vida.
Ha llevado a cabo una intensa
actividad con respeto a las posiciones de cada una de las partes, incluyendo a
las autoridades, que han tenido la tarea conciliatoria o jurisdiccional para
tratar de lograr el equilibrio de los factores de la producción con sentido
social, abundó el ex secretario del Trabajo y Previsión Social.
Es importante destacar que ha
ejercido en México durante más de medio siglo, respetando el derecho de cada
quién a expresar su punto de visa, presentando sus tesis en asuntos
contenciosos y obra publicada, abierta al escrutinio público y, en particular,
a los estudiosos de la disciplina.
Entre otros reconocimientos,
ha recibido el doctorado Honoris Causa por la Universidad de San Martín de
Porres de Perú; es maestro emérito de Universidad Iberoamericana; Medalla de Oro
del Mérito Universitario y presidente vitalicio de la Asociación Iberoamericana
de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, concluyó. Su producción
bibliográfica reúne 22 obras; prácticamente cada dos años ha entregado a los
lectores una nueva aportación.
—o0o—
FOTO 01
El director de la
FD de la UNAM, Fernando Serrano Migallón, afirmó durante al entrega del Premio Ius
2004, que desde su fundación y durante toda la historia de México, los
profesores de esta casa de estudios han sido el alma y razón del acervo
jurídico del país.
El director de la
FD de la UNAM, Fernando Serrano Migallón, otorga a Baltasar Cavazos Flores el
Premio Ius 2004 en el aula magna “Jacinto Pallares”. Les acompañan los
profesores Emma Mendoza y Pedro Ojeda.
FOTO 03
Baltasar Cavazos
Flores, profesor de la FD de la UNAM, recibió el Premio Ius 2004, que la propia
dependencia instituyó para alentar a los docentes que han hecho de la enseñanza
escrita uno de los pilares de su misión educativa.